20 feb. 2025

Un gigantesco mural compuesto de cenizas amazónicas cobra vida en Brasil

Con más de 200 kilos de cenizas recogidas en la Amazonía y otros biomas que ardieron en los recientes incendios en Brasil, el “artivista” Mundano les devuelve a la vida a través de sus pinceladas en un enorme mural en Sao Paulo, donde busca denunciar el “desmontaje” ambiental que azota el país.

3f3c70a61a5859b592de3f71a8b8168542b61cbc.jpg

Fotografía área con un dron de una recreación hecha por el artista y activista Mundano de la emblemática pintura El labrador del café (1934).

EFE

“Quiero instigar a las personas a reflexionar sobre qué futuro quieren, porque el cambio climático ya es la realidad, ya vemos sus impactos en todo el mundo”, afirma el artista y activista en una entrevista con Efe.

En el centro de la ciudad de Sao Paulo, también conocida como la “jungla de cemento” de Brasil, las diferentes matices de blanco, negro y grises que conforman el inmenso mural de 1.000 metros cuadrados adornan el caótico y lánguido paisaje del corazón de la mayor metrópoli de Sudamérica.

La obra es una recreación de la emblemática pintura El labrador del café (1934), del modernista Cándido Portinari, en la que el protagonista, originalmente un trabajador negro en un cafetal que deja en evidencia la desigualdad social, da lugar a un brigadista que ahora combate los fuegos y pone el foco en la urgencia climática.

Lea más: Especies amenazadas pierden buena parte de su hábitat por fuegos en el Amazonas

“Tuve esa ida de hacer la relectura del ‘Labrador de café', que es una obra icónica de Portinari, porque ella es pionera en mostrar la desigualdad y también los impactos del agronegocio”, explica.

En su interpretación, Mundano añade algunos elementos originales, como el cadáver de un yacaré, un reloj de arena -"para decir que el tiempo se nos agota"- y un pedido de socorro de la naturaleza, discretamente escondido en medio del humo que sale de las chimeneas industriales.

Entérese más: Pesebre brasileño muestra a niño Jesús negro en una Amazonía devastada

Asimismo, el artivista sustituyó su tradicional y vibrante paleta de colores por una escala de diferentes tonalidades de grises, a fin de “impactar” a todos aquellos que circulan por una de las vías más bulliciosas de la capital paulista.

“Cuando el bosque se reduce a cenizas, nosotros también nos convertimos en cenizas. Entonces pensé que (el gris) sería más dramático, más visceral y más impactante”, subraya.

En búsqueda de la materia prima

Pero el mural pintado en la fachada de un típico edificio paulista es solo el punto final de un extenso proyecto iniciado hace meses.

Entre junio y julio, Mundano y su equipo recorrieron más de 10.000 kilómetros en una expedición que pasó por cuatro biomas brasileños: el Pantanal, el mayor humedal del mundo; el Bosque Atlántico, la Sabana y la Amazonía.

En cada uno de ellos, duramente castigados por una prolongada sequía y un número récord de incendios, el artista recogió muestras de carbón, cenizas e incluso huesos de animales calcinados para crear una “tinta a base del bosque en polvo”.

“Esta obra surge del sentimiento de impotencia con el que acompañamos desde hace décadas la deforestación y los incendios” y “que quedó aún más latente en el actual Gobierno”, asegura.

Así, Mundano igualmente denuncia en su obra el “desmonte ambiental” perpetrado por la administración del ultraderechista Jair Bolsonaro, quien defiende abiertamente la explotación comercial de la Amazonía y una mayor flexibilización de la legislación ambiental.

“Hasta hoy no hubo ningún Gobierno que pusiera la protección ambiental como el eje central, pero el Gobierno Bolsonaro es el más destructor de todos”, reprocha el artista.

“Creo que somos testigos del mayor retroceso socioambiental de nuestra historia bajo el Gobierno Bolsonaro y no podemos callarnos ante eso”, añade.

Según datos oficiales, solo entre de enero y septiembre de este año fueron destruidos 6.779,33 kilómetros cuadrados de cobertura vegetal en la Amazonía brasileña, una cifra ligeramente inferior a igual periodo de 2020, cuando la tala de árboles en el ecosistema amazónico alcanzó su mayor nivel de los últimos 12 años.

Los incendios forestales también volvieron a amenazar al Pantanal, que Brasil comparte con Paraguay y Bolivia, donde las escenas del año pasado, cuando el ecosistema sufrió los incendios más graves de su historia, se repitieron este 2021, con una pérdida inestimable de biodiversidad y centenas de animales huyendo del fuego.

Más contenido de esta sección
El músico británico Rick Buckler, baterista del mítico grupo de rock-punk The Jam, ha fallecido a los 69 años en la ciudad de Woking, en el Reino Unido.
Los mellizos de Sanie López Garelli de Dumot, conductora del programa Vive la Vida, ya nacieron durante la noche del martes. La flamante mamá y sus bebés están en buenas condiciones.
Los dos nuevos materiales se presentan este martes 18 de febrero, a las 19:00, en Punto Divertido, sito en la casona Loma Tarumá de Asunción. Acceso gratuito.
La cantante mexicana Paquita la del Barrio, conocida por su canción Rata de dos patas, falleció este lunes a sus 77 años de edad, según un comunicado oficial en las redes de la familia de la artista.
Una polémica se desató en las últimas horas en Perú tras la difusión de los datos médicos de la cantante colombiana Shakira, mientras estaba internada este domingo en una clínica de Lima por un dolor abdominal, lo que la obligó a cancelar el primer concierto que iba a presentar en la capital peruana.
Bajo la guía del programa académico del Ministerio de Educación y Ciencias vuelve el mejor compañero para hacer las tareas: el Escolar UH. Lo hace con imperdibles regalos en sus primeras salidas y un contenido preparado por un equipo de docentes calificados.