05 may. 2025

Un hospital de colibríes da vida a estas aves en México

Desde hace más de una década, Catia Lattouf de Arida ha dedicado su vida a rescatar y cuidar colibríes heridos y huérfanos en su pequeño departamento, que ha habilitado como un hospital en la Ciudad de México, para después liberarlos como una forma de expresar su respeto y amor a la vida de estos animalitos.

Colibries.jpg

Un ejemplar de ave zamarrito pechinegro, una de las tres especies endémicas de colibríes de la región.

“Para mí, el respeto a la vida animal ha sido desde pequeña, porque yo fui boy scout”, dice Lattouf en una entrevista con EFE, en la que agrega que cuando tenía 7 años lo primero que les enseñaron fue a amar a las plantas y a los animales: “Es una cosa que quedó incrustada en mí”.

A sus 73 años, ha dedicado los últimos 11 a salvar las vidas de estos animalitos, luego de haber superado un cáncer de colon, que no solo la ha llevado a interesarse por los colibríes, sino también por ayudar a las personas que son diagnosticadas con alguna neoplasia.

Su departamento, ubicado en el lujoso barrio de Polanco en la capital mexicana, se ha convertido en una especie de hospital y santuario para estas místicas aves, que tienen un poderoso significado esprirtual en la cultura maya, ya que representan la resurrección de las almas.

A este pequeño espacio llegan estas aves, muchas veces moribundas, donde son examinadas, curadas y rehabilitadas por Catia y su asistente, Cecilia, quienes las cuidan hasta que pueden volver a volar por sus propios medios.

Sin embargo, el lugar también es un espacio para aquellas aves que no logran recuperarse, y nunca más pueden volar, por lo que Catia habilitó un sitio donde reciben la atención pertinente hasta que mueren.

“Ningún colibrí se mueve sin despedirse de mí, entonces toda la noche no pasa nada (pero) en la mañana, lo veo, lo agarro en mi mano, me ve, agoniza y se va (muere) en mi mano”, asegura.

Primeros pacientes

Mientras, alrededor de ella, sobrevuelan una veintena de colibríes, cada uno con su propio nombre. Catia cuenta que empezó a rescatar colibríes justo en medio de su lucha contra el cáncer cuando llegó a ella Gucci, un colibrí bebé que una señora encontró en la calle lastimado y con el que, tras su cuidado, empezó a tener una conexión especial.

Aunque no sabía nada de colibríes, contactó a un amigo veterinario que le fue explicando todo lo que necesitaban estas aves, los medicamentos que debía proporcionarles, la comida que debía darles y, en general, todos los cuidados.

“Aprendí a cuidar los colibríes, investigué, hablé con biólogos en el mundo y que sabían mucho de colibríes”, asegura.

Poco a poco, cuenta, fue llenándose de información y su fama de rescatista fue de boca en boca hasta que un día un par de jóvenes le llevaron un colibrí para que lo ayudara y, al ver todos los cuidados y experiencia que tenía, hicieron un video que se viralizó en TikTok.

“(Hoy) hasta hago coaching a Perú, a Guatemala, a Argentina, a Chiapas, a Monterrey. (Me dicen) ‘encontré un colibrí, ¿qué hago?’ Entonces le tomo como consulta, video, WhatsApp (le doy) consulta al colibrí, si está estrellado, si es bebé (les digo) qué ponerle abajo, cómo arreglar el palo, la caja, el sol, la alimentación, hago el coaching y muchos de ellos sobreviven”, dice contenta.

El mes pasado, dice, tuvo en rehabilitación a 50 colibríes, una cifra que antes del video en TikTok no hubiera imaginado tener.

Catia se apoya además de Terraza Colibrí, un lugar en el sur de la Ciudad de México a donde llevan a las aves rehabilitadas por ella y las liberan.

Crear conciencia

Si bien el principal objetivo de Catia es rescatar y rehabilitar a la mayor cantidad de colibríes que le sea posible, para ella el mensaje más crucial es hacerle entender a la gente la importancia de estas aves en el ecosistema.

“El mensaje más importante es decir a la gente (que debe) cuidar a los polinizadores, las plantas nativas, que no me diga yo vivo en un depa, no tengo jardín”, resalta.

Actualmente, dice, los colibríes se encuentran en peligro de extinción, pues son privados de su libertad para realizar rituales o simplemente para mantenerlos en cautiverio, lo cual es parte de la ignorancia sobre esta especie.

Señala que el colibrí “es un gran polinizador” en el planeta, y si llegan a faltar, más del 2% de la población mundial sufriría las consecuencias, ya que esta especie poliniza más que las abejas, los murciélagos y las mariposas.

Finalmente, recomienda que si la gente quiere poner un bebedero a los colibríes en sus casas, pueden hacerlo realizando un néctar casero mezclando una parte de azúcar blanca en cuatro de agua, además de siempre tener limpio y en óptimas condiciones el recipiente.

“Mi mensaje va a la humanidad entera que seamos polinizadores (...) que comparta yo mis dones con los demás (...) tengo que compartirlos y ayudar a los demás”, concluye.

EFE
Más contenido de esta sección
Un fotógrafo logró captar imágenes de cuatro ejemplares del zorro pitoco, perro de monte o jagua yvyguy en el Parque Nacional Serranía San Luis, Departamento de Concepción.
Un curioso ciervo alimentándose de las flores de cerezo fue avistado en su ecosistema por un fotógrafo en Japón, que le realizó varios videos, los cuales se hicieron virales en las redes sociales por recrear un dulce momento.
Un elefante salvaje mató a un hombre de 68 años en la provincia meridional de Chanthaburi, según informaron este jueves las autoridades de Tailandia, que explicaron que la víctima practicaba la caza furtiva, delito por el que había sido sancionado en el pasado.
El momento en el que un conductor arrolló a dos canes que estaban durmiendo en la calle quedó grabado en una cámara de circuito cerrado en Carapeguá. Ambos animales murieron. La Fiscalía solicitó la detención del sospechoso.
Una manada de elefantes del Zoológico Safari de San Diego se ha vuelto viral después de que fuera registrada en cámaras al movilizarse para proteger a sus crías durante el sismo de magnitud 5,2 que azotó el área este lunes.
El lobo “terrible”, reconocido por ser inspiración para el lobo que es símbolo de la Casa Stark en la serie de televisión Juego de Tronos y que estaba extinto desde hacía más de 12.500 años, fue creado por la empresa Colossal Biosciences, convirtiéndose en el primer animal “desextinto” de la historia.