28 may. 2025

Un juez del Supremo propone un hábeas corpus para que Lula sea liberado

Un juez de la Corte Suprema de Brasil propuso este martes que el ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva sea excarcelado hasta tanto sea definido si el juicio en que fue condenado tuvo la “imparcialidad” que exige el Estado de Derecho.

Lula - Brasil - EFE.jpg

Uno de los pedidos de hábeas corpus en favor de Lula que serán juzgados hoy mismo fue presentado a fines del año pasado.

Foto: EFE

La propuesta fue presentada por el magistrado Gilmar Mendes en la Segunda Sala del Supremo, que aunque lo había retirado de su pauta para este martes, ha decidido juzgar dos pedidos de hábeas corpus presentados por la defensa del ex presidente, en prisión desde abril de 2017 y condenado por corrupción.

Las dudas sobre la forma en que se realizó el juicio contra Luiz Inácio Lula Da Silva, a cargo del entonces juez y hoy ministro de Justicia, Sergio Moro, aumentaron en las últimas semanas, cuando fueron difundidos mensajes que el ex magistrado intercambió durante el proceso con fiscales de la operación anticorrupción Lava Jato.

Uno de los pedidos de hábeas corpus en favor de Lula que serán juzgados hoy mismo fue presentado a fines del año pasado y ya dos de los cinco magistrados de la Segunda Sala del Supremo, Carmen Lucia Antunes y Edson Fachin, se han pronunciado en contra.

Nota relacionada: Juez pide reducir pena de Lula a 8 años

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Entre quienes aún no habían sentado posición está el juez Mendes, quien en diciembre pasado pidió más tiempo para su análisis y que ahora, al ser retomada la audiencia, propuso que, frente a versiones de prensa que ponen en duda la parcialidad de Moro y los fiscales de la Lava Jato, el ex presidente sea objeto de un hábeas corpus.

Según Mendes, la medida que pudiera excarcelar al ex mandatario tendría validez hasta que la Corte Suprema se pronuncie sobre otras acciones intentadas por la defensa de Lula, apoyadas también ahora en las dudas que surgieron de mensajes que Moro intercambió con fiscales y fueron obtenidos por el portal The Incercept.

También puede leer: Juez acepta una nueva denuncia contra Lula por sobornos de Odebrecht

También existe otro recurso presentado anteriormente por los abogados de Lula, en los que se decía que la “parcialidad” de Moro estaba “demostrada” por el hecho de que el año pasado fue nombrado ministro de Justicia por el hoy presidente Jair Bolsonaro, líder de la ultraderecha y principal antagonista del ex mandatario.

Los mensajes que agravan la situación fueron intercambiados en la época del juicio a través de la red de mensajería Telegram y pueden sugerir que Moro dirigió de alguna manera las investigaciones de los fiscales del Ministerio Público, lo que está expresamente prohibido por la ley.

Le puede interesar: Medio brasileño filtra conversaciones y pone en tela de juicio la Lava Jato

Moro ha negado con vehemencia la “autenticidad” de esos mensajes, que fueron obtenidos por The Intercept con un hácker anónimo, y ha afirmado que su actuación como juez estuvo fuera de toda sospecha.

Una vez que Mendes concluya su argumentación en la audiencia que se realiza este martes, deberán pronunciarse los magistrados Ricardo Lewandowski y Celso de Melo, quienes completan la Segunda Sala de la Corte Suprema y podrían inclinar la balanza en favor de Lula.

Incluso, por el reglamento de la corte, Fachin y Antunes, que ya se habían declarado contrarios a liberar al ex presidente, pudieran cambiar de posición antes de que sea proclamado el resultado.

Más contenido de esta sección
Hace unos 60.000 años las chinches de una cueva saltaron de un murciélago a un neandertal. Desde entonces, este linaje de chinches ha seguido un patrón demográfico muy similar al de los humanos y, según un estudio, pudieron originar la primera plaga urbana de la historia.
El hallazgo de dos sarcófagos intactos de época visigoda (siglo VI) ha sido la última sorpresa del proyecto arqueológico de la ermita de Montes Claros de Ubierna (Burgos), en el norte de España, en la que se excava una necrópolis con mil años de enterramientos y que podría asentarse sobre un mausoleo romano, lo que la convertiría en el templo de culto cristiano conservado más antiguo de España.
El papa León XIV afirmó este miércoles que “la compasión es una cuestión de humanidad” y que “antes de ser creyentes, estamos llamados a ser humanos”, durante su catequesis de la audiencia general que celebró en la Plaza de San Pedro ante miles de personas.
La muerte de al menos 33 personas a causa de infecciones provocadas por fentanilo contaminado durante su producción en laboratorios argentinos ha abierto una crisis sanitaria en el país, donde se investiga si hay más personas que han perdido la vida por esta causa.
La continuidad del juicio por la muerte de Diego Armando Maradona se definirá este jueves, tras la recusación este martes de la jueza Julieta Makintach por su vínculo con la realización de un documental sobre el caso y el posterior pedido de todas las partes de que se declare la nulidad del proceso.
La Asamblea Nacional francesa legalizó este martes la eutanasia, sumándose así a otros países de su entorno, como Países Bajos o España, que ya habían legislado a favor de la medida. Otros como Alemania o Italia no han dado el paso para legalizar la muerte asistida.