13 feb. 2025

Un marcapasos cerebral personalizado reduce los síntomas en pacientes con parkinson

Un dispositivo inteligente implantado y regulado por la actividad cerebral del cuerpo podría proporcionar un tratamiento continuo y personalizado contra los problemas de movilidad e insomnio en los pacientes con la enfermedad de Parkinson (EP).

PARKINSON.jpg

El nuevo dispositivo monitoriza la actividad cerebral del paciente y cuando detecta problemas, interviene con impulsos eléctricos calibrados con precisión.

Foto ilustrativa (Archivo).

Este tipo de tratamiento, llamado estimulación cerebral profunda adaptativa (aDBS, por sus siglas en inglés), es una mejora de la técnica que desde hace años se ha emplea para el parkinson y otros trastornos cerebrales, la ECP.

El nuevo dispositivo monitoriza la actividad cerebral del paciente y cuando detecta problemas, interviene con impulsos eléctricos calibrados con precisión, así, crea un mecanismo de retroalimentación continua que puede reducir los síntomas a medida que aparecen.

La terapia, que se complementa con medicación que los pacientes toman para controlar sus síntomas, proporciona menos estimulación cuando la medicación está activa -para evitar el exceso de movimientos- y más estimulación cuando el fármaco desaparece -para prevenir la rigidez-.

Lea más: ¿Sabías que la pérdida de olfato precede al Párkinson?

El dispositivo, desarrollado por la UC San Francisco, es notablemente más eficaz porque la ECP tradicional proporciona un nivel constante de estimulación pero como el cerebro no siempre necesita la misma intensidad de tratamiento, puede causar efectos secundarios no deseados, mientras que la nueva técnica regula el nivel estimulación en tiempo real con la información del cerebro.

Los investigadores probaron la nueva tecnología en un ensayo clínico con cuatro personas que recibían el tratamiento normal convencional de ECP y comprobaron que el dispositivo reducía sus síntomas en un 50%.

Además, aunque no se les dijo qué tipo de tratamiento estaban recibiendo en cada momento, tres de los cuatro participantes adivinaron correctamente cuándo estaban recibiendo la aDBS debido a la notable mejoría de los síntomas.

El estudio ha sido liderado por el catedrático e Cirugía Neurológica y codirector de la Clínica de Trastornos del Movimiento y Neuromodulación de la UCSF, Philip Starr, y las conclusiones se han publicado este lunes en la revista Nature Medicine.

Una década investigando

Starr lleva más de una década sentando las bases de esta tecnología. En 2013, desarrolló una forma de detectar y registrar los ritmos cerebrales anormales asociados con el Parkinson y en 2021, identificó patrones específicos en esos ritmos cerebrales que se corresponden con los síntomas motores.

La enfermedad de Parkinson, que afecta a unos 10 millones de personas en el mundo, afecta a las neuronas productoras de dopamina, que son responsables de controlar el movimiento. La falta de esas células también puede causar síntomas no motores, que afectan al estado de ánimo, la motivación y el sueño.

Entérese más: Ofrecen tratamiento a mal de Parkinson

El tratamiento convencional a menudo incluye el fármaco levodopa, que se usa para reemplazar la dopamina del cerebro pero como la cantidad del fármaco en el cerebro fluctúa -alcanza un pico poco después de la administración y disminuye gradualmente a medida que es metabolizado por el cuerpo-, la aDBS podría ser una opción atractiva para los pacientes que requieren altas dosis de levodopa.

Aliviar el insomnio

Los investigadores advierten de que aunque los hallazgos son prometedores, quedan importantes retos por superar para que esta terapia esté disponible de forma más generalizada.

Además, la nueva tecnología podría ayudar también a mitigar los síntomas diurnos del movimiento y aliviar el insomnio en los pacientes con Parkinson.

Para ello, la UCSF ha llevado a cabo un segundo ensayo con cuatro pacientes con Parkinson y uno con distonía, un trastorno del movimiento relacionado.

El estudio, publicado en Nature Communications, mostró que el dispositivo podía reconocer la actividad cerebral asociada con varios estados de sueño y oros patrones que indican que es probable que una persona se despierte en mitad de la noche.

Sepa más: Prueban una técnica no invasiva para la terapia génica del párkinson

Los científicos están desarrollando tratamientos similares de ECP avanzada para diversos trastornos neurológicos.

“Vemos que tiene un profundo impacto en los pacientes, con potencial no sólo en el Parkinson, sino probablemente también para condiciones psiquiátricas como la depresión y el trastorno obsesivo-compulsivo. Es el principio de una nueva era de terapias de neuroestimulación”, concluye Starr.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
El grupo islamista Hamás confirmó este jueves su disposición de seguir cumpliendo con el acuerdo de alto el fuego en la Franja de Gaza “en conformidad con lo firmado”, incluido el intercambio de rehenes por prisioneros palestinos previsto para este sábado.
El rey de Jordania, Abdalá II, anunció este martes que su país acogerá a 2.000 niños enfermos de la Franja de Gaza en un intento por apaciguar al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien intensificó la presión sobre el reino para que reciba a refugiados palestinos.
El represor uruguayo Jorge Néstor Troccoli, que cumple cadena perpetua en una prisión italiana por sus crímenes en el Plan Cóndor, declarará el próximo abril ante el Tribunal de Roma en el juicio por el asesinato de otras tres personas.
El contrabandista más poderoso de Colombia, conocido como Papá Pitufo, protagonizó este lunes un nuevo escándalo del gobierno de Gustavo Petro, luego de que se conociera que uno de sus principales asesores le recibió dinero para la campaña presidencial de 2022.
Los dos aspirantes a secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), el ministro de Exteriores de Surinam, Albert Ramdin, y el de Paraguay, Rubén Ramírez, presentaron este lunes sus candidaturas, con posiciones encontradas sobre cómo abordar la situación en Venezuela y la relación con China.
El papa Francisco denunció este lunes la amenaza que suponen a los pueblos indígenas “el incremento del acaparamiento de las tierras de cultivo por parte de empresas multinacionales, los grandes inversores y los Estados”.