17 feb. 2025

Un museo en París recrea un mundo en el que los humanos se han extinguido

¿Qué ocurriría si la raza humana se extinguiera en 2019? Varios artistas visuales y sonoros invitan a descubrir las huellas que dejamos de nuestro presente, visitadas desde un hipotético futuro en una exposición en París.

paris 1.jpg

Una de las obras que pueden contemplarse en el centro cultural Le Cenquatre en París.

Foto: EFE

El museo en París recrea “una exhibición de arte contemporáneo digital abandonada desde el año 2019, tras la desaparición del hombre, en la que las obras han seguido funcionando de manera independiente, sin sus creadores ni su público”, explicó a EFE su comisario, Gilles Alvarez.

El espacio artístico 104, un antiguo mercado en el distrito XIX de París, sirve de escenario para este universo imaginario, que tiene lugar justo en una época en la que el ser humano se interroga por su eventual extinción y sustitución por los robots y la inteligencia artificial.

La exposición plantea un planeta sin humanos en el que los otros géneros, como el vegetal o el robótico, encuentran formas de cohabitar.

<p>En el museo se expone un recreaci&oacute;n de arte contempor&aacute;neo digital abandonado desde el a&ntilde;o 2019, tras la desaparici&oacute;n del hombre.</p>

En el museo se expone un recreación de arte contemporáneo digital abandonado desde el año 2019, tras la desaparición del hombre.

Foto: EFE

Tras la desaparición del hombre, muchos aparatos pierden su utilidad original, pero llegan a un entendimiento cordial entre sí, como en el caso de la obra del italiano Michele Panghero: un organillo y un respirador artificial, que juntos interpretan un acorde musical, sujeto al ritmo constante de la respiración.

A través de creaciones inmersivas que se sirven de sonidos, imágenes e instalaciones interactivas, los artistas rinden homenaje a un mundo pasado, el nuestro, pero sin nosotros.

Uno de los espacios propone una exhibición explícitamente arqueológica, con todos los símbolos de nuestra civilización digital: errores 404, emoticonos, me gustas de redes sociales o incluso un captcha grabado en piedra, ya que “los humanos tenían que asegurarse de que ellos mismos no eran robots”.

Otro presenta coches abandonados a través de los cuales las plantas consiguen su energía en una especie de hibridación entre la tierra y los vehículos. Paradójicamente, es el automóvil el que está al servicio de la naturaleza en este universo.

La joya de la corona es lo que el comisario describe como una “puerta hacia otra dimensión”, la simulación de una discoteca, obra del músico Alexander Schubert, con un sonido fuerte en bajos y unas luces excesivamente penetrantes, que no dejan percibir el tamaño de una sala que parece no tener fin.

Puede interesarte: Un millón de especies están amenazadas de extinción

Está abandonada, pero sigue funcionando sola: “Hay algo cínico en ella, incluso mórbido. Es un entretenimiento que ya no sirve, pero continúa recreando las sensaciones que experimentaban los humanos, que sentían la necesidad de mover sus cuerpos al ritmo de músicas primarias para evadirse de sus vidas”, explicó Alvarez.

La exposición esboza un futuro más bien distópico, un tanto oscuro, aunque también algo divertido, para que los visitantes reflexionen sobre el mundo actual.

Uno de sus objetivos es abordar el control que ejerce sobre nosotros la tecnología, hasta qué punto aceptamos su sumisión y cómo puede llevarnos a la extinción, a nuestro reemplazo por los robots y la inteligencia artificial.

Obra tras obra, la muestra permite al espectador verse reflejado en situaciones y comportamientos propios de la época actual: el narcisismo, la necesidad de aprobación, el poder de los dispositivos digitales en la vida diaria o la sociedad de consumo.

“Creo que los artistas saben muy bien tratar estas cuestiones: consiguen que nos burlemos de ellas y que a la vez les tengamos cierto respeto. Por eso me gusta que políticos vengan a ver la muestra, para que se den cuenta de que les toca reaccionar y actuar en el presente”, concluyó el comisario.

La exposición, abierta hasta el 9 de febrero, se enmarca en la Bienal de artes digitales “Némo”, que presenta un arte en constante mutación, un diálogo entre las nuevas tecnologías, la ciencia y los desafíos sociales de la transformación digital preguntándose en esta edición si la raza humana está destinada a desaparecer.

Más contenido de esta sección
La cantante mexicana Paquita la del Barrio, conocida por su canción Rata de dos patas, falleció este lunes a sus 77 años de edad, según un comunicado oficial en las redes de la familia de la artista.
Una polémica se desató en las últimas horas en Perú tras la difusión de los datos médicos de la cantante colombiana Shakira, mientras estaba internada este domingo en una clínica de Lima por un dolor abdominal, lo que la obligó a cancelar el primer concierto que iba a presentar en la capital peruana.
Bajo la guía del programa académico del Ministerio de Educación y Ciencias vuelve el mejor compañero para hacer las tareas: el Escolar UH. Lo hace con imperdibles regalos en sus primeras salidas y un contenido preparado por un equipo de docentes calificados.
Capitán América: Brave New World, la nueva entrega cinematográfica del universo Marvel, arrasa este fin de semana en taquilla con USD 192 millones de recaudación: USD 100 millones proceden de su estreno en 4105 salas en Estados Unidos y 92 del resto del mundo, según Box Office Mojo.
La artista colombiana Shakira informó en sus redes sociales que tuvo una urgencia durante la noche del sábado y tuvo que suspender su concierto de este domingo en Perú.
Cónclave y The Brutalist aparecen como los filmes favoritos para la gala de este domingo de los premios cinematográficos británicos Bafta, que pueden dar una pista de cara a los Oscar, que se entregan en dos semanas.