28 abr. 2025

Un nuevo compuesto abre la puerta a un futuro fármaco contra la malaria

Un equipo internacional de científicos ha identificado un nuevo y “potente” compuesto contra la malaria, con un mecanismo de acción novedoso, una molécula que ha sido probada con éxito en ratones y que podría dar lugar a un fármaco antimalárico de una sola dosis y con un coste menor al euro.

laboratorio.jpg

Un nuevo compuesto abre la puerta a un futuro fármaco contra la malaria. Foto: www.republica.com

EFE


La revista Nature publica en su último número un artículo en el que se describe este nuevo compuesto, denominado por los investigadores DDD107498, y que es capaz de actuar en distintas fases de vida del parásito de la malaria, “Plasmodium falciparum”.

La investigación está liderada por Ian Gilbert, de la Universidad de Dundee (Reino Unido), y en la misma han participado investigadores de España, EEUU, Australia, Suiza y Países Bajos.

El parásito de la malaria ha desarrollado múltiples resistencias a los fármacos y también empieza a hacerlo al tratamiento que ahora recomienda la Organización Mundial de la Salud, por eso, según los autores de este estudio, urge la necesidad de nuevas moléculas.

La descrita ahora es “un antimalárico muy potente y su principal característica es que es capaz de actuar en distintas fases de la vida del parásito, incluida la de transmisión la de enfermedad”, dijo a Efe Francisco Javier Gamo, firmante del artículo y director de la Unidad de Malaria de GlaxoSmithKline (GSK).

Así, este nuevo compuesto actúa en la fase hepática y en la fase de reproducción del parásito.

La infección en el ser humano no se produce directamente en la sangre. Cuando el mosquito portador del parásito (Anopheles) pica a una persona, partes del parásito (Plasmodium) se dirigen al hígado y es en este órgano donde empieza la infección.

Una vez allí, el parásito se multiplica y es capaz de proliferar de modo que cada individuo puede dar lugar a 10.000 nuevos parásitos, lo que da paso a que se produzcan los efectos de la enfermedad.

“Si esta división no se controla puede llegar a colapsar los vasos sanguíneos, el riego e incluso producir la muerte”, detalló el investigador, de ahí la importancia de esta molécula.

Además, este nuevo compuesto evita la transmisión del parásito al mosquito (que podría picar a otro humano), con lo que “se estaría bloqueando la transmisión de la enfermedad”.

Para este investigador español, se trata de una molécula “muy completa”.

¿Y cómo actúa este nuevo compuesto? Bloquea la síntesis de proteínas, es decir, la maquinaria que se encarga en el parásito de hacer la síntesis de cualquier proteína (cualquier organismo para crecer necesita reproducirse y dividirse, y para eso necesita de nuevas proteínas. Bloquearlas supondría frenar su crecimiento).

Los investigadores han comprobado la eficacia de este compuesto en ratones, su potencia, solubilidad y estabilidad. Para ello, utilizaron modelos de ratón (en GSK) con eritrocitos (glóbulos rojos) humanos, reprodujeron en los animales la enfermedad y les administraron el compuesto hasta constatar que “los parásitos van desapareciendo hasta ser eliminados”, manifestó Gamo.

El siguiente paso, ya en marcha, es su desarrollo preclínico, fase en la que se probará su toxicidad en humanos y su seguridad.

Los autores de este estudio estiman que el futuro medicamento costaría menos de un euro por tratamiento, “lo que es importante porque la mayoría de personas con malaria viven en la pobreza”.

Más contenido de esta sección
Red Eléctrica española calcula que la recuperación total del sistema eléctrico español puede tardar entre 6 y 10 horas tras el apagón que se ha producido alrededor de las 10:30 GMT y que ha afectado a la España peninsular y Portugal.
España sufrió este lunes un apagón eléctrico que afecta a millones de personas en la gran mayoría de su territorio continental y que tocó a Portugal y partes de Francia, informó el operador español, que dice que el suministro volvió en algunas zonas.
El cónclave comenzará el próximo 7 de mayo en la Capilla Sixtina, tras la decisión adoptada este lunes por los cardenales en la quinta congregación general, según fuentes cercanas a la reunión de los purpurados para preparar el encuentro en el que se elegirá al sucesor del papa Francisco.
El Ejército israelí liberó a 11 prisioneros palestinos que mantenía detenidos en la Franja de Gaza, los cuales fueron directamente trasladados al Hospital Europeo de Jan Yunis (sur), confirmó a EFE el director de Enfermería del centro, Saleh al Hams.
Varios cardenales aseguraron que este lunes se fijará la fecha para el inicio del cónclave en el que se elegirá al sucesor del papa Francisco mientras se dirigían a la quinta congregación general, las reuniones en las que los purpurados que entrarán en la Capilla Sixtina se van conociendo y concretando un perfil para el próximo pontífice.
El estrés laboral mata cada año a unas 10.000 personas en Europa, tanto por enfermedades coronarias atribuibles a riesgos psicosociales en el trabajo como a suicidios relacionados con la depresión laboral, según una investigación divulgada por el Instituto Sindical Europeo (ETUI).