03 feb. 2025

Un nuevo fármaco activado por la luz reduce los efectos de la psoriasis

Una investigación que lidera la Universidad de Barcelona (UB), España, confirma la eficacia terapéutica de un nuevo fármaco activado por la luz (fotofármaco) contra la psoriasis, que podría evitar los riesgos asociados a terapias conocidas hasta ahora.

medicación.jpg

Un nuevo fármaco activado por la luz reduce los efectos de la psoriasis.

Foto: EFE.

El estudio, publicado en la revista Journal of the American Chemical Society, lo encabeza Francisco Ciruela, catedrático de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la UB, y tiene como primer autor al experto Marc López-Cano.

En la investigación también participaron los expertos Concepción Soler (UB) y Jordi Hernando (Universidad Autónoma de Barcelona), así como de los equipos de Kenneth Jacobson, de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH), en Bethesda, y Dirk Trauner, de la Universidad de Pensilvania, en Estados Unidos.

El trabajo revela cómo una molécula activada por la luz azul –el compuesto MRS7787– es capaz de modular la actividad del sistema inmunitario y tratar la psoriasis en un modelo animal.

Te puede interesar: EE.UU. advierte que un medicamento contra la psoriasis podría aumentar el riesgo de cáncer

La psoriasis es una enfermedad crónica de la piel que se manifiesta sobre todo con síntomas cutáneos (sequedad, picor, piel escamosa, manchas y placas anormales).

Afecta a cerca del 2% de la población y tiene su origen en una respuesta alterada del sistema inmunitario que dispara la proliferación de las células de la piel.

Según la gravedad, existen diferentes opciones terapéuticas (medicamentos de uso tópico, fototerapia, fármacos sistémicos, etc.), pero algunos tratamientos convencionales pueden generar efectos perjudiciales en pacientes.

La investigación que lideró la UB confirma la eficacia terapéutica de un nuevo compuesto contra la psoriasis, que podría evitar los riesgos asociados a terapias conocidas hasta ahora.

Este es un progreso relevante de la investigación en fotofarmacología, una disciplina de alta precisión centrada en la acción de compuestos (fotofármacos) que pueden activarse o desactivarse farmacológicamente de forma precisa mediante la irradiación de luz.

Te puede interesar: Psoriasis, una enfermedad incurable pero llevadera

Un fotofármaco para la psoriasis sin efectos adversos

El equipo de la UB caracterizó el nuevo compuesto MRS7787, una molécula activable con la luz que se une al receptor A3 de adenosina –implicado en diversas vías de señalización intracelular– y genera un efecto antiinflamatorio.

El compuesto MRS7787 tiene dos configuraciones o dos isómeros –moléculas con la misma fórmula química y diferente estructura y función–, que se conmutan entre sí de forma rápida y reversible mediante la luz.

Según explica Francisco Ciruela, investigador del Departamento de Patología y Terapéutica Experimental de la UB, “el MRS7787 es una molécula fotoconmutable. Uno de los isómeros, el Z-MRS7787, es inactivo, mientras que el isómero E-MRS7787 activa el receptor de adenosina”.

Lea más: Acceso al tratamiento correcto es clave contra la psoriasis

“Si irradiamos con luz azul –precisa– la molécula cambia de la configuración Z a E, es decir, la forma activa”, mientras que “la luz verde transforma E en Z e inactiva el compuesto”.

Este efecto conmutador “se logra mediante la unión covalente de un fotocromo llamado diazocina al receptor A3 de adenosina”, asevera Francisco Ciruela.

Otro de los investigadores, el profesor del Departamento de Química de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), Jordi Hernando, explica que “lo especial del fotocromo de diazocina es que permite que, a oscuras, el fotofármaco MRS7787 se encuentre en su configuración inactiva Z, de forma que se pueda inyectar sin generar ninguna respuesta fotofarmacológica”.

“A continuación –añade este profesor de la UAB que lideró el estudio de las propiedades fotoquímicas del compuesto MRS7787– el fotofármaco se puede activar selectivamente mediante fotoisomerización con luz azul”.

En el marco del estudio, se administró el compuesto MRS7787 en el modelo animal y, durante ocho minutos, se irradió con un dispositivo LED una parte del cuerpo –en concreto, las orejas– donde se había inducido un proceso inflamatorio.

Una oreja se irradia con luz azul de 1,18mW/cm² de intensidad, y la otra oreja, con luz verde de 7,64 mW/cm² de intensidad. Los resultados indican que el isómero Z-MRS7787 –resultado de irradiar la molécula con luz verde– no presentó ninguna actividad antipsoriásica (a diferencia del E-MRS7787), lo que demuestra que la capacidad terapéutica es dependiente de la fotoconmutación de la molécula.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
Una adolescente de 17 años murió este lunes en Australia tras ser atacada por un tiburón cuando nadaba en las aguas de la isla de Bribie, en el estado de Queensland, donde otro hombre falleció a finales de diciembre pasado también por la embestida de un escualo.
La empresa tecnológica estadounidense OpenAI y la japonesa SoftBank advirtieron este lunes en Tokio sobre posibles “problemas de seguridad” relacionados con la inteligencia artificial (IA), en una alusión a DeepSeek, la nueva alternativa china en el sector y que lideró desde su lanzamiento las listas de descargas.
El multimillonario Elon Musk, actual responsable del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) en la administración de Donald Trump, asegura que habló con el presidente sobre la Agencia de Ayuda al Desarrollo Internacional (Usaid) y le dijo que está de acuerdo en cerrarla, informó este lunes Axios.
El Gobierno de Indonesia puso este lunes en marcha una comisión que definirá la edad mínima necesaria para acceder a las redes sociales, en un intento por proteger a niños y adolescentes de amenazas en línea, siguiendo el ejemplo de países como Australia, que ya cuenta con regulaciones similares.
El juicio penal por insurrección contra el presidente surcoreano, Yoon Suk-yeol, a raíz de su declaración de la ley marcial el pasado 3 de diciembre, arrancará el 20 de febrero, informó hoy la agencia Yonhap citando fuentes legales.
El ataque ruso con misiles el viernes contra el centro histórico de Odesa, patrimonio de la Unesco, dejó daños en una quincena de monumentos, denunció este sábado el alcalde de esa ciudad, Guenadi Trujanov.