04 jul. 2025

Un retroceso para el sector cultural

Correo_.jpg

Andrés Colmán Gutiérrez
Escritor y periodista

La cultura ha sido siempre la cenicienta para la mayoría de los gobernantes y políticos del Paraguay, especialmente del Partido Colorado.

El sector cultural es al que más rápido se le recortan los exiguos presupuestos o se le suprimen las pocas estructuras que intentan desarrollar políticas de formación, a pesar de las limitaciones. Por algo el Paraguay sigue siendo uno de los países con más pobre formación cultural y educativa.

A pesar de hacer gala de una buena formación académica, el actual presidente de la República, Santiago Peña, al parecer responde al mismo atrasado criterio de intentar reducir la acción estatal en el campo de la cultura.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Esta semana, varios referentes del sector estatal nos han confirmado plenamente lo que hasta hace poco era un fuerte rumor: Que existe un plan gubernamental para reducir o fusionar las pocas instituciones estatales que trabajan (con muy escasa infraestructura y exiguo presupuesto) en el campo de la cultura.

Se ha anunciado internamente que la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) perdería su rango institucional para pasar a formar parte de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC) y ese mismo proceso se podría extender a otras instituciones del sector. Se habla de que también pretenden anexar al Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (Fondec) y al Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (INAP).

Supuestamente, la movida es para achicar el Estado y ahorrar plata, pero llama la atención que el área afectada nuevamente sea el de la cultura. Además, el plan gubernamental cae en gruesas contradicciones cuando el propio Poder Ejecutivo estuvo impulsando aumentos desproporcionados para los legisladores, quienes son los que más recursos públicos dilapidan.

El nuevo atropello gubernamental ya ha provocado pronunciamientos de la Academia de la Lengua Guaraní, el Ateneo de la Lengua y Cultura Guaraní, las cámaras de editores de libros, la Sociedad de Escritores del Paraguay, entre otras organizaciones.

“Cualquier intento de anexión de la SPL a otra cartera del Ejecutivo representará la derogación de la Ley de Lenguas”, advierte la Academia, alegando que sería un retroceso para el sistema democrático.

La comunidad cultural está en alerta y empieza a movilizarse, buscando frenar este despropósito, que solo nos empobrecerá aún más en lo educativo. Ojalá los actuales gobernantes tomen conciencia y rectifiquen su torpe accionar.

Más contenido de esta sección
Hace 160 años, el 26 de junio de 1865, un choque menor en los esteros del Mbutu’y –entre una columna paraguaya de apenas cuatrocientos hombres al mando del entonces capitán José del Rosario López y una brigada imperial brasileña que la superaba casi diez a uno– se transformó, con la ayuda de la pluma y la imprenta, en una de las gestas más citadas del panteón lopista.
Cuando entré al taller del artista Enrique Collar, una mezcla de atmósfera añeja y contemporánea, europea y sudamericana, me hizo comprender el ilusionismo noble y empático del Paraguay que recorre y vive en su imaginación.
La obras reunidas en la muestra Escrito en tierra encaradas por la artista Noelia Buttice (Buenos Aires, 1975) proponen una exploración visual y táctil al tiempo geológico, un viaje radical a la identidad esencial e inasible de los suelos del planeta. Desde los rincones íntimos de una memoria térrea hasta los horizontes ilimitados de su imaginación, la artista ha dado vida a un grupo de obras cautivadoras, modelando un friso de resonancias naturales.
En 1902, O’Leary inicia publicaciones en el diario La Patria de Asunción, consistentes en artículos históricos que resultaron en fuerte polémica con el Dr. Cecilio Báez, su propio maestro. El décimo artículo titulado Piribebuy, fechado 12 de agosto de 1902, bajo el seudónimo de Pompeyo González, contiene la primera mención al caso.
La honorable Cámara de Senadores aprobó sin más trámite el proyecto de ley con media sanción de Diputados que dispone el otorgamiento de la ciudadanía paraguaya honoraria a la irlandesa Elizabeth Alicia Lynch, compañera sentimental del Mariscal Francisco Solano López, y el traslado de sus restos al Panteón Nacional de los Héroes.
En Semana Santa, cuando miles de hogares paraguayos amasan y hornean chipas con manos rituales cada Miércoles Santo, es oportuno detenerse a reflexionar sobre este alimento que es mucho más que comida: La chipa es memoria viva, símbolo sagrado y herencia cultural.