10 abr. 2025

Un tercio de las personas aún duda sobre la crisis climática, según un estudio científico

Un tercio de las personas todavía duda sobre las graves consecuencias del cambio climático y el origen humano de éste, concluye un estudio psicológico publicado este jueves por la Universidad de Ginebra (Unige), que también ha mostrado el poder en la psique de la desinformación en torno a este tema.

Women standing on dry soil and fishing gear, global warming and

Un tercio de las personas todavía duda sobre las graves consecuencias del cambio climático.

Foto: Freepik.

El estudio, realizado en casi 7.000 personas de 12 países y publicado en la revista especializada Nature Human Behaviour, concluye que “la desinformación es extremadamente persuasiva, en general más que la información científica”, en palabras del coordinador del estudio Tobias Brosch, de la Facultad de Ciencias Psicológicas y Educacionales de Unige.

Durante la investigación, se crearon ocho grupos de personas de los cuales seis eran sometidos a distintas estrategias para combatir la información y uno se exponía a ella sin límite, mientras que un octavo y último grupo de control no recibía este tipo de condicionamientos.

Uno de los seis primeros grupos, por ejemplo, recibió información verificada mostrando la credibilidad de los informes del Panel de Internacional Expertos de la ONU para el Cambio Climático (IPCC), explicó un comunicado de Unige.

Lea más: Lo contrario a Santiago Peña: Ministro de Agricultura “duda” del cambio climático

Tras ello, los grupos eran expuestos a 20 informaciones falsas o sesgadas, para después medir su impacto en los “pacientes” mediante preguntas, momento en el que se descubrió el mayor poder en ocasiones de la desinformación frente a los datos científicos, incluso elaborando estrategias para que no fuera así.

“Descubrimos que el efecto de protección de nuestras estrategias era pequeño, y desaparece tras la segunda exposición a la desinformación”, reconoció Brosch.

Ello se debe en parte a que las personas “no procesan los mensajes científicos como receptores neutrales, sino sometiéndolas a creencias previas, deseos para su futuro, vínculos emocionales y contextos socioculturales e ideológicos”, añadió Tobia Spampatti, otro autor del estudio de UNIGE.

Recibí las noticias en tu celular: Canal de WhatsApp Última Hora

Los pacientes ponen en duda efectos demostrados por informes del IPCC sobre efectos del calentamiento global tales como la más rápida fundición de los glaciares, el aumento del nivel del mar o la cada vez mayor frecuencia de las olas de calor extremo.

“Un tercio de la población todavía duda o pone en tela de juicio estos consensos científicos, un fenómeno que puede explicarse debido a la desinformación que ciertas empresas y grupos de presión han diseminado en el último medio siglo”, afirman los autores del estudio.

Foto: EFE

Más contenido de esta sección
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, fustigó este miércoles la guerra comercial del mandatario estadounidense Donald Trump, al participar junto a otros líderes de América Latina en la cumbre de la Celac en Honduras.
La guerra comercial entre Estados Unidos y China podría reducir hasta en un 80% el comercio de bienes entre las dos primeras economías del globo, advirtió el miércoles la directora de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
El Gobierno de Paraguay expresó este miércoles “sus más sentidas condolencias al hermano pueblo de República Dominicana” tras el desplome del techo de una discoteca en Santo Domingo, donde la cifra de fallecidos se ha elevado a 124, según las cifras proporcionadas por las autoridades.
El papa Francisco recibió este miércoles en el Vaticano, en una visita sorpresa, a los reyes británicos Carlos III y Camila, que se encuentran de viaje en Italia, en el día en el que celebran sus 20 años de matrimonio, informó la Santa Sede.
Los muertos en el accidente ocurrido en la madrugada del martes al desplomarse el techo de la conocida discoteca Jet Set en Santo Domingo se elevan a 98, según las últimas cifras provisionales facilitadas por el Centro de Operaciones de Emergencias (COE).
Los nuevos aranceles de Estados Unidos a casi 60 países, entre ellos un recargo del 104% a China, entraron en vigor este miércoles y hacen temer una nueva jornada negra en las bolsas.