08 feb. 2025

Un tribunal boliviano anula la aprehensión contra Evo Morales por terrorismo

Un tribunal boliviano anuló varios actos del proceso abierto por supuestos delitos como terrorismo y sedición contra el ex presidente de Bolivia Evo Morales, entre ellos una orden de aprehensión y la imputación, declaró a Efe este lunes su abogado, Wilfredo Chávez.

evo morales ex presidente de Bolivia - efe.jpg

La acusación se basó en un video en el que se atribuye la voz de Evo Morales para supuestamente incitar a bloqueos de ciudades en Bolivia.

Foto: EFE

El proceso abierto por el Gobierno interino de Bolivia “queda en fojas cero” en lo que concierne a Evo Morales, porque “no se han cumplido los conductos regulares de comunicación judicial internacional” para notificarlo o citarlo a declarar, detalló el jurista.

El pasado sábado se instaló una audiencia que trató cuestiones sobre la vulneración de los derechos de Morales en el proceso de investigación abierto en su contra en noviembre del año pasado.

Chávez mencionó que interpuso un recurso de acción de libertad o hábeas corpus ante un tribunal constitucional para denunciar que “habían vulnerado absolutamente todos los derechos vinculados a la libertad, a la defensa y al debido proceso” y que el proceso contra el expresidente fue una acción “deliberadamente política”.

Uno de los principales argumentos expuestos por la defensa de Morales fue que las notificaciones fueron realizadas al ex mandatario por edicto en Bolivia sin la posibilidad de que asuma su defensa o declare y, por ello, “el juez de garantías ha decidido anular todos los antecedentes”, mencionó el abogado.

Nota relacionada: La Fiscalía boliviana acusa a Evo Morales de terrorismo y pide su detención

Las medidas que afectan a la imputación y la orden de aprehensión también han hecho que quede anulada una audiencia fijada para este martes en La Paz contra el ex mandatario, que buscaba su procesamiento en rebeldía, aseguró Chávez.

La denuncia contra Morales por terrorismo y sedición fue interpuesta por el Ministerio de Gobierno (Interior) de Bolivia en noviembre de 2019, al poco de asumir el poder de forma interina Jeanine Áñez, cuando Evo Morales estaba entonces en México, donde se encontraba antes de partir hacia Argentina.

La acusación se basó en un video en el que se atribuye la voz de Morales para supuestamente incitar a bloqueos de ciudades en Bolivia, que organizaciones como Human Rights Watch (HRW) han considerado una prueba insuficiente para la gravedad de esos delitos.

“De mi parte, he cumplido”, aseveró Chávez, que dejó a criterio de Morales la decisión de si ve conveniente o no regresar a Bolivia, pues todavía se mantienen en pie algunos otros procesos judiciales en su contra.

La decisión del juez llega después de la victoria electoral del partido de Morales, el Movimiento Al Socialismo (MAS), que fue proclamada el pasado viernes por el órgano electoral de Bolivia, aunque el relevo en el poder no está previsto hasta el próximo 8 de noviembre.

Más contenido de esta sección
El director ejecutivo del gigante tecnológico Amazon, Andy Jassy, anunció este jueves que planea aumentar el gasto de capital en 2025 para invertir en tecnología de inteligencia artificial.
El final de la ayuda humanitaria procedente de Estados Unidos, motor vital para el desarrollo de Afganistán, amenaza con iniciar un efecto dominó devastador para este país dominado por los talibanes, paralizando no solo su economía, sino también sectores como la educación o la salud, e incluso la retirada de minas que siguen activas desde la guerra en el país.
Google Maps cumple este sábado 20 años con el logro de haber alcanzado 2.000 millones de usuarios mensuales, haber capturado casi cada centímetro del globo y haber jubilado en sus dos décadas de vida los mapas de carreteras, los dispositivos GPS y los anuarios de páginas amarillas.
El narcotraficante Jarvis Chimenes Pavão, de 68 años, fue condenado en el Brasil a 11 años y 8 meses de prisión por tráfico de drogas y asociación para delinquir.
Un juez federal bloqueó este viernes temporalmente el plan del presidente estadounidense, Donald Trump, de obligar a miles de empleados de la Agencia de EEUU para el Desarrollo Internacional (Usaid, en inglés) a dejar sus puestos con una baja administrativa.
El ex presidente francés Nicolas Sarkozy se puso este viernes un brazalete electrónico, la primera vez en un antiguo jefe del Estado de ese país, para cumplir el año de arresto domiciliario al que fue condenado por un caso de corrupción de 2014.