04 jul. 2025

Un valiente granadero que acompañó a San Martín

El coronel José Félix Bogado, oriundo del Paraguay, pudo transitar la historia latinoamericana en las filas de granaderos que acompañaron al prócer don José de San Martín, para enfrentar el yugo español.

César González Páez<br/><br/>cesarpaez@uhora.com.py<br/><br/>Recientemente, la aparición de un libro titulado Coronel José Félix Bogado. Soldado de la Libertad, Jefe de Granaderos, escrito por Catalo Bogado Bordón, nos refresca la memoria histórica de este prócer paraguayo–argentino, nacido en el Guairá. Entre sus grandes méritos, aparte de su personalidad que descubriremos en este escrito, fue el hecho de acompañar a San Martín en su lucha emancipadora contra el Imperio Español. <br/><br/>La novedad editorial, publicada por el Fondec, tiene el apoyo emotivo que le da Bogado Bordón. Su interés personal surgió cuando se dio cuenta de que siendo compatriota, compueblano, incluso de llevar el mismo apellido, de lo que se sentía orgulloso: “No sabía absolutamente nada del héroe de cien batallas. Para mi sorpresa, relata Bogado, ningún paraguayo consultado una vez sobre ese tema sabía mucho sobre el valiente granadero."<br/><br/> Y así surgió el minucioso libro que comienza con un capítulo sobre el origen del apellido Bogado, luego su atención se bifurca a la historia del Guairá, una breve biografía de José de San Martín, nacido en Yapeyú, en 1778, un año después que Bogado, quien vino a este mundo en 1777, en Villarrica. También acerca datos de la formación de los Granaderos y descripciones de grandes batallas en las que participó.<br/><br/> OTROS APORTES. Un artículo de tinte histórico escrito por Miguel Ángel Migliarini y Erlinda Ferrari de Mancini, publicado en Buenos Aires, elige la figura de Bogado para trazar el perfil de un valiente idealista. La nota se titula Un ejemplo de Historia Sudamericana y allí señalan; "¿Quién podía suponer que aquel humilde guaireño llegaría a comandar el mismo cuerpo creado por el célebre “Santo de la Espada?”. Lo cierto es que desde 1813 a 1826, trece largos años de esfuerzos, sacrificios, actos heroicos, decisiones memorables y voluntad sin desmayo puestas al servicio del orden y la libertad, iluminaron la vida de Bogado desde soldado raso a coronel mayor”. Los articulistas, cuando van a las fuentes primeras de Bogado, es decir a su lugar de nacimiento y formación, señalan que prácticamente nada se sabe de su niñez en su tierra natal y que los historiadores aseguran que nació en Villarrica. Señalan textualmente: “No existen antecedentes familiares y juveniles de este glorioso soldado de la independencia. Únicamente, que el Paraguay fue la tierra fértil que produjo un linaje de hombres de brillantes y férreas virtudes, la cuna de José Félix Bogado, para quien el designio de Dios le tenía reservado un largo y constante camino de luchas y sacrificios, sin pausas hasta su postrer aliento”. <br/><br/> TRUEQUE DE PRISIONEROS. Según las fuentes consultadas por los historiadores, se afirma que ya por 1810 se había mezclado en los acontecimientos que promovieron la Revolución de Mayo; y se conoce, según los mejores datos, que era lanchero y que con su pequeña embarcación recorría el río Paraná hasta el anchuroso estuario del Plata, de allí que es posible suponer que también tuvo participación en los días de la Defensa de Buenos Aires, prestando apoyo logístico contra el invasor inglés.<br/><br/>Apuntan además Migliarino y Ferrari que concretamente su biografía queda estampada en la huella de la historia, recién a partir de la alborada del 3 de febrero de 1813, en San Lorenzo. Bogado había sido apresado por fuerzas de desembarco realistas el día anterior al combate, y después de la acción fue uno de los que pasaron a las filas criollas en el trueque de prisioneros aceptado por San Martín. Es allí que comienza su heroica intervención en la historia argentina. <br/><br/>