06 abr. 2025

Una de cada tres personas fallecerá debido al cáncer en 2025, alerta experto

Una de cada tres personas en el mundo va a morir por algún tipo de cáncer en 2025, una enfermedad que tan solo en 2018 presentó 18,1 millones de nuevos casos a nivel global y 9,6 millones de muertes, advirtió este jueves un especialista.

cáncer.jpg

El cáncer actualmente representa la segunda causa de muerte en el mundo, pero, a diferencia de otras décadas, ahora ya no es sinónimo de muerte.

Foto: es-us.noticias.yahoo.com.

“Los estilos de vida han impactado de manera importante en estas estadísticas. En México y Latinoamérica, factores como el tabaquismo y la obesidad recrudecen los pronósticos”, dijo el doctor Jerónimo Rodríguez Cid, especialista en medicina interna adscrito al Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) de México.

Previo al Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer que se conmemora el 4 de febrero, el especialista detalló que actualmente esta enfermedad representa la segunda causa de muerte en el mundo, pero a diferencia de otras décadas años, ahora ya no es sinónimo de muerte.

“Tenemos soluciones, pero necesitamos hacerlas frecuentes y diseminarlas en todo el país”, afirmó.

Lee más: Inmunoterapia reduce riesgos en cáncer de pulmón con metástasis de hígado

En México, ejemplificó, este padecimiento en todos sus tipos representa el 14% de la mortalidad y, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en 2018 se presentaron 191.000 nuevos casos aproximadamente, pero se registraron 84.000 muertes por esta causa en el país.

“Hoy la gente con cáncer está viviendo más. Sin embargo, lo más importante es hacer conciencia de que lo mejor sería que la enfermedad no se presentara”, afirmó.

Detalló que, de acuerdo con experiencia médica, se sabe que alrededor de un tercio de los casos de cáncer que se presentan a nivel mundial podrían evitarse si se reducen los riesgos relacionados con el estilo de vida.

Factores de riesgos

Señaló que solo 5% de los casos se explican por herencia, mientras que el 30% están relacionados al tabaco y el 25% a la dieta y la obesidad.

“Son factores de riesgo modificables, pero desgraciadamente somos el único animal del planeta que sabemos qué nos está matando y no hacemos nada al respecto”, lamentó.

Aseguró que si se controlaran los factores de riesgo que son modificables también se podrían reducir en 30% los casos nuevos y el mismo porcentaje en los gastos que genera la atención a esta enfermedad.

Nota relacionada: Cáncer de pulmón causa 60.000 muertes al año en América Latina, según informe

Admitió que esto es especialmente importante porque actualmente los gobiernos latinoamericanos no tienen tanto dinero para atender a los pacientes oncológicos, lo que incide directamente en la calidad de vida de las personas y sus expectativas de seguir viviendo o no.

“No hay presupuesto que alcance bien en ningún país para tratar a los pacientes con cáncer y a los nuevos casos”, manifestó.

Cáncer se puede curar si se detecta a tiempo

Explicó que 90% de los cánceres se pueden curar si se detectan a tiempo, pero desafortunadamente la mayoría de ellos no son diagnosticados a tiempo y, en algunos casos, no existe alguna prueba –conocida como tamizaje– para poder detectarlos.

Dijo que existen cinco cánceres que sí se pueden diagnosticar con test de tamizaje: mama, próstata, cervicouterino, colon y pulmón, este último siempre y cuando el paciente tenga historia de haber fumado o seguir fumando.

Te puede interesar: Tabaco causa 1.400 nuevos enfermos con cáncer al año

Destacó que pese a los esfuerzos, la falta de educación de las personas para prevenir y realizarse pruebas de diagnóstico constantemente es una de las barreras que impide que la incidencia de esta enfermedad disminuya.

También la falta de conciencia sobre tener estilos de vida saludables incide en que el cáncer siga siendo una amenaza a la salud de toda la población en el mundo.

Falta de especialistas limita posibilidad de curación

Del mismo modo, explicó que en Latinoamérica la falta de especialistas oncológicos, así como el poco acceso a los tratamientos, limita las posibilidades de curación o de una mejora en la calidad de vida de este tipo de pacientes.

Afirmó que en casos como el cáncer de pulmón es necesario eliminar mitos como que solo a los fumadores les afecta, ya que en muchos casos la exposición al humo de leña es el principal factor que detona la presencia de este cáncer.

Mientras que en el caso del cáncer de próstata la estigmatización de la prueba de tamizaje –tacto rectal– también representa un obstáculo para un diagnóstico más oportuno.

Finalmente, el especialista puntualizó la importancia de educar a la población sobre llevar una vida saludable, evitar la obesidad, el tabaquismo y realizarse test diagnósticos oportunamente para diagnosticar y tratar oportunamente esta enfermedad.

Más contenido de esta sección
Perú recibió el primer lote de una donación de 250.000 unidades de suero fisiológico que le ha hecho Paraguay para afrontar una eventual escasez de ese producto en el país, luego de las sanciones impuestas a la principal farmacéutica que lo produce tras la muerte de tres personas, informaron este domingo fuentes oficiales.
Un neurólogo estadounidense y un epidemiólogo italiano ganaron el sábado el “Oscar de la ciencia” por sus trabajos revolucionarios en el tratamiento de la esclerosis múltiple, una enfermedad que afecta a casi tres millones de personas en el mundo.
El papa Francisco volvió este domingo a presentarse en persona ante los fieles en la Plaza de San Pedro, tras dos semanas de convalecencia aislada en su residencia vaticana y 38 días de hospital por sus problemas respiratorios.
Miles de personas participaron este sábado en protestas convocadas en un millar de ciudades y municipios de Estados Unidos, como Washington y Nueva York, en contra de los recortes y otras políticas del presidente, Donald Trump, a quien acusan de autoritario.
El bloque opositor creado para tener a un único candidato para enfrentar al oficialismo en las elecciones generales en agosto próximo en Bolivia se quebró esta semana, tras la salida del ex presidente boliviano Jorge Quiroga.
En junio de 1993, la BBC emitió por primera vez una entrevista con Bill Gates, donde el cofundador de Microsoft dijo que “ya estábamos en la era de la información y que el ordenador es la herramienta de la era de la información” y que el software determinaría la facilidad con la que accederemos a ella.