09 feb. 2025

Una familia argentina cuenta su historia en Chernóbil

Se trata de la familia del médico argentino Eduardo Sosa, quien decidió mudarse a las cercanías de Chernóbil unos años después del accidente de la planta nuclear, ocurrido en abril de 1986. El objetivo era ayudar a los niños afectados por la radiación.

familia argentina en chernobyl.jpg

La familia vivía en Córdoba, Argentina, y decidió mudarse a Bielorrusia.

Foto: lanacion.com.ar

La historia de esta familia inicia cuando decidieron dejar todo en Argentina para mudarse a vivir a Bielorrusia, ex República de la Únión Sovieta, que había sufrido fuertes consecuencias tras la explosión en la central nuclear Vladímir Ilich Lenin, ubicada en Chernóbil.

Eduardo Sosa es de profesión médico gastroenterólogo y su esposa, Edith, nutricionista. Tenían tres hijos: Sebastián, Federico y Ximena (uno de ellos falleció recientemente), y todos juntos fueron a vivir en 1992 en la ciudad Minsk, capital de Bielorrusia, a 350 kilómetros de la planta nuclear.

Tras el desastre nuclear en 1986, todo el material radiactivo se expandió por Rusia, Bielorrusia y Ucrania. También llegó a Escandinavia y Europa del Este.

La familia, proveniente de Córdoba, reveló cómo y por qué fueron hasta Chernóbil en una entrevista con el medio argentino La Nación. Esto, tras el lanzamiento de la exitosa miniserie Chernobyl emitida por HBO.

Eduardo contó que fueron hasta el continente europeo no por dinero, sino por el deseo de ayudar, especialmente a los miles de niños que resultaron afectados por la radioactividad que se expandió tras el terrible accidente.

La familia Sosa vivió en Bielorrusia durante cinco años.

La familia Sosa vivió en Bielorrusia durante cinco años.

Foto: lanacion.com.ar

“En total, vivimos en Bielorrusia cinco años. Lo que hacíamos con mi mujer era dedicarnos a los niños que habían sido víctimas de la catástrofe o que habían quedado huérfanos. En los hospitales había pabellones enteros de chicos con cáncer de tiroides y otras enfermedades de la sangre y las maternidades estaban vacías porque nadie quería tener hijos, por miedo a los problemas con que podían nacer. Realmente hubo una generación que desapareció en Bielorrusia”, recuerda el médico al medio argentino.

Según la publicación, Sosa comentó que nunca pudo llegar hasta la ciudad donde funcionaba la central, porque estaba cercada por militares. Sin embargo, mencionó que estuvo en Pripyat, a 22 kilómetros del lugar de la catástrofe.

Puede interesarte: Rinden homenaje a bomberos que dieron su vida en el desastre de Chernóbil

También reveló que durante su estadía en Bielorrusia intentaron llevar una vida cotidiana normal. Recordó que buscaban comprar alimentos importados de Alemania, Polonia e, incluso, comprar papel higiénico desde Finlandia, ya que todo estaba contaminado por radioactividad.

No obstante, apuntó al medio que era muy difícil porque llegó un punto donde los ciudadanos se resignaban a consumir los alimentos irradiados, de acuerdo con lo que expresa la nota.

La familia decidió llevar ayuda a las personas afectadas tras el desastre nuclear.

La familia decidió llevar ayuda a las personas afectadas tras el desastre nuclear.

Foto: lanacion.com.ar

Eduardo y su esposa viven actualmente en España, uno de sus hijos Sebastián regresó a vivir a la Argentina, Ximena vive en Estados Unidos y Federico falleció hace unos años.

Luego de 27 años de su aventura en Chernóbil, la familia Sosa guarda muchos recuerdos de lo que fue vivir en esa tierra. Eduardo expresó que sus hijos y su esposa nunca se arrepintieron de vivir allí y que, incluso, dejaron muchos amigos en el lugar.

Serie Chernobyl

El canal estadounidense HBO lanzó el pasado 6 de mayo un documental en estilo miniserie para revivir la historia de Chernobyl. Con cinco espeluznantes capítulos, la serie recrea la tragedia, a sus personajes y su desenlace.

Chernobyl (2019) | Official Trailer | HBO

En sus escenas, el documental demuestra las fuertes vivencias que debieron soportar los ciudadanos que residían en varias zonas afectadas por la catástrofe nuclear y cuáles fueron las medidas que se tomaron para paliar la grave situación.

Lea más: Chernobyl, desastre nuclear en 5 espeluznantes capítulos para la historia

Si bien esta historia se recuerda con gran impacto, actualmente, tras el material difundido por el canal televiso hasta el 3 de junio pasado, se ha generado una gran conmoción por los hechos que marcaron la historia de Ucrania hace 33 años.

El grave accidente dejó más de 4.000 muertos, entre ellos, un centenar de bomberos y personal de emergencias que -como muestra la serie- dejaron sus vidas por el bien común.

Actualmente, Chernóbil y Pripyat son ciudades fantasma que no pueden habitarse debido a que todavía permanece un nivel importante de radiación, que había sido expulsada tras el estallido de la planta nuclear.

Más contenido de esta sección
El presidente de EEUU, Donald Trump, descartó estar interesado en echar de Estados Unidos al príncipe Enrique de Inglaterra si se demuestra que al solicitar el visado mintió sobre el consumo de drogas.
El grupo islamista Hamás, que gobierna en la Franja de Gaza, dijo este domingo que la retirada de las fuerzas israelíes del Corredor Netzarim, en el centro del enclave, confirma “el fracaso” de la ofensiva de Israel.
Una enorme “flor cadáver”, que abrió sus pétalos por primera vez en 15 años, se exhibe este domingo en el Jardín Botánico Nacional de Australia, en Camberra, a donde han acudido cientos de curiosos.
El papa Francisco interrumpió este domingo la lectura de su homilía por el Jubileo de las Fuerzas Armadas en la Plaza de San Pedro debido a “dificultades en la respiración”, según declaró él mismo.
El director ejecutivo del gigante tecnológico Amazon, Andy Jassy, anunció este jueves que planea aumentar el gasto de capital en 2025 para invertir en tecnología de inteligencia artificial.
El final de la ayuda humanitaria procedente de Estados Unidos, motor vital para el desarrollo de Afganistán, amenaza con iniciar un efecto dominó devastador para este país dominado por los talibanes, paralizando no solo su economía, sino también sectores como la educación o la salud, e incluso la retirada de minas que siguen activas desde la guerra en el país.