13 abr. 2025

Una investigación busca aclarar la muerte de 30 cóndores en Bolivia

La muerte de una treintena de cóndores en el Sur de Bolivia provocó este domingo que se inicie una investigación para hallar responsabilidades de un biocidio considerado de “altísima gravedad” y que se cree fue por envenenamiento.

condor.jpg

Una investigación busca aclarar la muerte de 30 cóndores en Bolivia.

Foto: Pixabay.

Las imágenes que circularon masivamente por redes sociales y que mostraron decenas enormes de aves sin vida en una quebrada del municipio de Tarija provocaron la indignación y molestia de sectores relacionados a la defensa de los animales.

Se trata de un suceso de “altísima gravedad, esencialmente porque es un ave en peligro de extinción”. Además, porque “son aves muy simbólicas” para la región y para el país, dijo a EFE el secretario municipal de medioambiente de Tarija, Carlos Baldivieso.

La información preliminar establece que son alrededor de treinta cóndores muertos cerca de la comunidad de Laderas, a unos 40 minutos de Tarija, y que habría “sucedido por envenenamiento”, mencionó el funcionario.

Baldivieso explicó que se trata de un hecho “sin precedentes” ya que inclusive en esa jurisdicción existe un sitio llamado “Valle de los Cóndores” y que deja un “impacto negativo” en los sitios que viven estas aves carroñeras propias de toda la región andina.

Lea más: Confirman la gripe aviar como causa de la muerte de 750 pelícanos en Senegal

Por ello, se ha iniciado una investigación entre el municipio tarijeño y el Ministerio de Medioambiente de Bolivia para establecer si la causa de la muerte de los animales realmente corresponde a la versión que se maneja desde que se conoció la noticia el pasado sábado.

En la víspera, el Bioparque Urbano de Tarija adelantó que la investigación se hará “en la comunidad” aledaña donde se registró el suceso y que “se presume un caso de envenenamiento” realizado por los pobladores del lugar, dicta un comunicado publicado en Facebook.

“Devastadora noticia”, “que pronto se dé con los autores de este hecho y les caiga todo el peso de la ley”, fueron los pedidos de algunos renombrados activistas de los derechos de los animales en redes sociales.

Una ley vigente en Bolivia desde 2015 establece que el biocidio es un delito sujeto a una sanción de dos a cinco años de prisión.

El cóndor es considerado un símbolo nacional en Bolivia, algo que se refleja incluso en su escudo de armas, como también sucede en Chile, Ecuador y Colombia.

Más contenido de esta sección
El lobo “terrible”, reconocido por ser inspiración para el lobo que es símbolo de la Casa Stark en la serie de televisión Juego de Tronos y que estaba extinto desde hacía más de 12.500 años, fue creado por la empresa Colossal Biosciences, convirtiéndose en el primer animal “desextinto” de la historia.
Acción, drama, suspenso y un final feliz tuvo el rescate de un gato que subió al tercer piso del Palacio de Justicia en Pedro Juan Caballero, Departamento de Amambay. El felino cayó al vacío, pero fue rescatado por bomberos voluntarios.
Las focas son unos mamíferos marinos que sobreviven a inmersiones prolongadas porque son capaces de percibir el nivel de oxígeno que tienen en la sangre y, gracias a ello, planifican el tiempo de inmersión y regresan a la superficie antes de ahogarse por la falta de oxígeno.
Un hombre disparó a un guacamayo en peligro de extinción, en Bella Vista, del Departamento de Itapúa. El animal quedó gravemente herido y fue auxiliado por vecinos de la zona.
Bomberos voluntarios de la Primera Compañía Bomba Asunción rescataron este martes un tiríka de una vivienda ubicada en el barrio San Pablo de Asunción.
Investigadores descubrieron en Colombia al Coendou vossi, una nueva especie de puercoespín, un hallazgo que ocurre 126 años después del último descubrimiento de “puercoespines con localidad tipo” en el país andino, informó este sábado el Instituto Humboldt.