27 nov. 2024

Una jornada para celebrar la herencia de pueblos indígenas

Este 12 de octubre se recuerda el día de la llegada a América del navegante Cristóbal Colón en el año 1492. Esta jornada se denomina actualmente Día Internacional de los Pueblos Indígenas, y es, sin dudas, una jornada para la conmemoración, para la celebración de la valiosa herencia indígena en el continente americano, pero también para apoyar los reclamos de los pueblos originarios de una mejor vida que les permita reducir sus vulnerabilidades y, sobre todo, tener en cuenta y valorar sus voces, su cultura e identidad.

El 12 de octubre, Día Internacional de los Pueblos Indígenas, debería ser una jornada de celebración, especialmente de valoración de la singular herencia que hemos recibido los latinoamericanos. Ese legado, que ha sobrevivido por más de 500 años, pertenece hoy a todos. Uno de los más evidentes es, sin lugar a dudas, la lengua. Las lenguas indígenas que han logrado sobrevivir, incluso en las peores condiciones de negación o discriminación. Y a lo largo del continente las personas compartimos también otro legado: la comida. La cocina de América Latina es la fusión de varias culturas que siguen hasta nuestros días compartiendo el uso del maíz, la mandioca o la yuca, granos, tubérculos, y otros sabores tan característicos y extraordinarios.

En el Paraguay habitan 17 grupos étnicos pertenecientes a cinco familias lingüísticas: Tupí Guaraní, Lengua Enxet-Maskoy, Mataguayo, Zamuco y Guaicurú, siendo la más numerosa la familia lingüística Tupí-Guaraní; trece de los pueblos habitan en la Región Occidental y cuatro en la Oriental.

El Paraguay ha heredado la lengua; la que, como escribió el pa’i Bartomeu Melià, jesuita, lingüista y antropólogo, desde los días de la conquista y de la colonia el Paraguay ha aparecido como un caso único: dos lenguas, dos culturas han coexistido y han convivido, al parecer armoniosamente, modificándose y conformándose mutuamente; pero, por sobre todo, “para el pueblo paraguayo la lengua guaraní ha sido el lugar de su libertad”.

Sin embargo, este también debe ser un día para la reflexión.

Un informe del Banco Mundial, denominado Latinoamérica indígena en el siglo XXI, señala que, gracias a una combinación de crecimiento económico y buenas políticas sociales, la pobreza de los hogares indígenas disminuyó en países como Perú, Bolivia, Brasil, Chile y Ecuador, mientras que en otros, como Ecuador, México y Nicaragua, la brecha educativa, que durante décadas excluyó a los niños indígenas, se cerró.

No obstante, apunta el estudio que, a pesar de estos avances, todavía queda mucho por mejorar, pues los pueblos indígenas se enfrentan a barreras estructurales que limitan su completa inclusión social y económica.

Un dato del informe dice que, mientras que los pueblos indígenas representan el 8 por ciento de la población en la región, también constituyen aproximadamente el 14 por ciento de los pobres y el 17 por ciento de los extremadamente pobres de América Latina. Estos pueblos no acceden a servicios básicos ni a las nuevas tecnologías.

En el año 2010 existían alrededor de 42 millones de personas indígenas en América Latina, lo que representa casi el 8 por ciento de la población total; México, Guatemala, Perú y Bolivia tienen las poblaciones más grandes, con más del 80 por ciento del total de la región.

La realidad en el Paraguay tiene también características preocupantes, una de ellas es la situación de la tierra. Los reclamos apuntan no solamente a la escasa asistencia y atención de parte del Estado, sino, además, y particularmente en los años recientes, los pueblos indígenas se ven afectados en medida desproporcionada por la práctica de los desalojos forzosos. Estos desalojos, asimismo, tienen el efecto de empujar a niños, ancianos y mujeres hacia las zonas urbanas, donde viven en condiciones de miseria. Porque como también había escrito Melià, la historia colonial es para el guaraní una progresión de males que parece no tener fin ni límite, y “el peor de todos los males coloniales será simplemente negarles a los guaraníes la tierra”.

Este 12 de octubre es un buen día para reivindicar la antigua lucha de los originarios, pidiendo para ellos una vida digna, una vida mejor.

Más contenido de esta sección
Las ventas al público en los comercios pyme de Argentina cayeron un 25,5% interanual en febrero pasado, golpeadas por la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores a causa de la elevadísima inflación, y acumulan un declive del 27% en el primer bimestre del año, según un informe sectorial difundido este domingo.
El mandatario decidió crear el fondo nacional de alimentación escolar esperando un apoyo total, pues quién se animaría a rechazar un plato de comida para el 100% de los niños escolarizados en el país durante todo el año.
Un gran alivio produjo en los usuarios la noticia de la rescisión del contrato con la empresa Parxin y que inmediatamente se iniciaría el proceso de término de la concesión del estacionamiento tarifado en la ciudad de Asunción. La suspensión no debe ser un elemento de distracción, que nos lleve a olvidar la vergonzosa improvisación con la que se administra la capital; así como tampoco el hecho de que la administración municipal carece de un plan para resolver el tránsito y para dar alternativas de movilidad para la ciudadanía.
Sin educación no habrá un Paraguay con desarrollo, bienestar e igualdad. Por esto, cuando se reclama y exige transparencia absoluta en la gestión de los recursos para la educación, como es el caso de los fondos que provienen de la compensación por la cesión de energía de Itaipú, se trata de una legítima preocupación. Después de más de una década los resultados de la administración del Fonacide son negativos, así como también resalta en esta línea la falta de confianza de la ciudadanía respecto a la gestión de los millonarios recursos.
En el Paraguay, pareciera que los tribunales de sentencia tienen prohibido absolver a los acusados, por lo menos en algunos casos mediáticos. Y, si acaso algunos jueces tienen la osadía de hacerlo, la misma Corte Suprema los manda al frezzer, sacándolos de los juicios más sonados.
Con la impunidad de siempre, de toda la vida, el senador colorado en situación de retiro, Kalé Galaverna dijo el otro día: “Si los políticos no conseguimos cargos para familiares o amigos, somos considerados inútiles. En mi vida política, he conseguido unos cinco mil a seis mil cargos en el Estado...”. El político había justificado así la cuestión del nepotismo, el tema del momento.