11 abr. 2025

Una mano biónica y estimulación cerebral logran el tacto artificial más real hasta ahora

Un equipo de científicos desarrolló una tecnología que simula la sensación táctil en las personas sin sensibilidad en las manos. La tecnología, que usa estimulación cerebral conectada a una mano protésica acoplada a una silla, es lo más parecido al tacto real que se consiguió hasta ahora.

mano .jpg

Dennis Aabo Sorensen, con la mano biónica, el año pasado en Roma.

Los investigadores, que forman parte del grupo estadounidense Cortical Bionics Research Group, desarrollaron un método para codificar las sensaciones táctiles naturales de la mano mediante patrones específicos de microestimulación en electrodos implantables en el cerebro.

Sentir formas

Esto permite a las personas con lesiones medulares no solo controlar un brazo biónico con el cerebro, sino también sentir bordes, formas, curvaturas y movimientos táctiles, algo que hasta ahora no era posible.

“En este trabajo, por primera vez en la investigación hemos ido más allá en el campo de las interfaces cerebro-ordenador: Transmitimos sensaciones táctiles relacionadas con la orientación, la curvatura, el movimiento y las formas tridimensionales a un participante que utiliza un miembro biónico controlado por el cerebro”, avanza Giacomo Valle, de la Universidad Tecnológica de Chalmers, Suecia, y autor principal del estudio.

Te puede interesar: UNA MANO BIÓNICA revoluciona las prótesis

El sentido del tacto proporciona una información asombrosa a nuestra vida cotidiana. Si usamos guantes, nos daremos cuenta de que al amortiguar el sentido del tacto, muchas tareas se vuelven frustrantes y complejas.

“Si no puedes sentir, tienes que vigilar constantemente tu mano mientras haces cualquier cosa, y sigues corriendo el riesgo de derramar, aplastar o dejar caer objetos”, explica Charles Greenspon, neurocientífico de la Universidad de Chicago y coautor de la investigación.

En las personas con lesión medular, las señales eléctricas que van de la mano al cerebro con la información táctil están bloqueadas. Una mano biónica o una prótesis controlada por el cerebro pueden devolver cierta funcionalidad al miembro, pero sin sentido del tacto.

Objetivo: Mejorar la sensibilidad

El objetivo del equipo era mejorar la usabilidad de un miembro biónico instalado en una silla de ruedas o un equipo similar cerca del usuario, y lo ha conseguido. Los resultados se han publicado este jueves en las revistas Nature Biomedical Engineering y Science.

Lea más: Un nuevo dispositivo ayuda a “naturalizar” las prótesis

Los nuevos estudios son resultado de años de colaboración entre científicos e ingenieros de las universidades de Chicago, Pittsburgh, Northwestern, la Universidad Case Western Reserve y Blackrock Neurotech.

En el primer estudio, publicado en Nature Biomedical Engineering, Greenspon y sus colegas se centraron en garantizar que las sensaciones táctiles evocadas eléctricamente fueran estables, se localizaran con precisión y tuvieran la fuerza suficiente para ser útiles en las tareas cotidianas.

Los investigadores crearon mapas detallados de las zonas cerebrales que se correspondían con partes concretas de la mano mediante impulsos breves en electrodos. Los participantes debían informar de dónde y con qué intensidad percibían cada sensación.

El equipo descubrió que cuando se estimulan juntos dos electrodos muy próximos, los participantes sentían un tacto más fuerte y claro. También realizaron pruebas exhaustivas para confirmar que el mismo electrodo crea sistemáticamente una sensación correspondiente a un lugar específico, igual que haría un miembro natural.

Tacto intuitivo

El artículo de Science fue un paso más allá para hacer el tacto artificial aún más inmersivo e intuitivo. El proyecto fue dirigido por Giacomo Valle, quien en ese momento estaba en la Universidad de Chicago.

“Dos electrodos próximos en el cerebro no crean sensaciones que embaldosen la mano en pequeños parches ordenados con correspondencia uno a uno, sino que las localizaciones sensoriales se solapan”, explica Greenspon, que comparte la autoría principal de este trabajo con Sliman Bensmaia, de la Universidad de Chicago, fallecido repentinamente en 2023.

Los investigadores decidieron probar si podían utilizar esta naturaleza superpuesta para crear sensaciones que permitieran a los usuarios sentir los límites de un objeto o el movimiento de algo deslizándose por su piel.

Tras identificar pares o grupos de electrodos cuyas “zonas táctiles” se solapaban, los científicos los activaron en patrones cuidadosamente orquestados para generar sensaciones que progresaban por el mapa sensorial.

Resultado sorprendente

El resultado fue sorprendente: Los participantes describieron la sensación de un tacto suave y deslizante que pasaba suavemente por sus dedos, lo que los científicos atribuyen a la extraordinaria capacidad del cerebro para unir las entradas sensoriales e interpretarlas como experiencias coherentes.

La activación secuencial de los electrodos también mejoró significativamente la capacidad de los participantes para distinguir formas táctiles complejas y responder a cambios en los objetos que tocaban. A veces podían identificar letras del alfabeto escritas eléctricamente en las yemas de los dedos, y podían usar un brazo biónico para sujetar un volante cuando empezaba a resbalar por la mano.

El equipo espera que, a medida que sigan mejorando el diseño de los electrodos y los métodos quirúrgicos, la cobertura de la mano sea aún más fina y permita una respuesta más realista.

El método también es prometedor para personas con otros tipos de pérdida sensorial, como que pueda restaurar el sentido del tacto tras una mastectomía.

Aunque todavía quedan muchos retos por superar, el camino hacia la recuperación del tacto parece cada vez más claro.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
Un grupo de 191 personas deportadas por Estados Unidos aterrizó durante la mañana de este viernes en Venezuela, en el tercer avión del país norteamericano con migrantes que llega a la nación caribeña, y entre ellas hay dos con solicitud ante Interpol, informó el titular de Transporte, Ramón Velázquez.
Seis personas, entre ellas un alto ejecutivo de la empresa Siemens, de nacionalidad española, y su familia, murieron cuando el helicóptero turístico en el que iban cayó al río Hudson en Nueva York, EEUU.
La Justicia ecuatoriana sentenció a 22 años de prisión a Eddy Favián B., al ser declarado responsable del delito de violación perpetrado en contra de su hija, informó este jueves la Fiscalía General del Estado.
Los aranceles que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha impuesto a China ascienden en total al 145%, según confirmó la Casa Blanca a la cadena CNBC.
La cifra de fallecidos en la discoteca Jet Set en Santo Domingo asciende a 218 y a 189 las personas rescatadas con vida tras el derrumbe del techo del local en la madrugada del pasado martes, informaron este jueves las autoridades dominicanas.
La Policía Federal de Brasil desplegó este jueves un operativo denominado Piratas de BR, con el objetivo de desmantelar una red criminal dedicada al robo de mercaderías adquiridas del Paraguay, sea de manera legal o de contrabando.