07 feb. 2025

Una misteriosa enfermedad paraliza y mata a las aves en Australia

Cientos de aves de la especie Loris arcoíris están siendo afectadas por una misteriosa enfermedad en Australia. Cientos de ellas ya han muerto a causa de esta situación.

loro arcoiris.jpg

Los loros arcoíris son las especies más afectadas por este síndrome.

Foto: animalesexotios.org

La enfermedad, conocida como el síndrome de parálisis de los loris o el síndrome del pie cerrado, ha dejado a cientos de aves inmóviles en las calles de la ciudad de Brisbane, Australia.

Según publica el portal Sputnik, esta enfermedad se propaga de manera similar al coronavirus, por medio de un estrecho contacto en la comunidad, de acuerdo con lo revelado al Daily Mail Australia, Darryl Jones, de la Universidad de Griffith.

“Es muy parecido al coronavirus en sí, es completamente nuevo y no sabemos mucho sobre él y parece estar ocurriendo donde las aves se reúnen en grandes cantidades”, declaró al medio.

Con este síndrome, el virus llega a los pulmones de las aves y estas terminan por asfixiarse. Los animales comienzan sintiendo la enfermedad en las patas, por lo que cuando intentan pararse en una rama terminan cayendo al suelo y mueren.

Lea más: Unos 480 millones de animales víctimas de los incendios en Australia

El científico Jones dijo que Brisbane es actualmente el epicentro de la nueva enfermedad que se descubrió hace solo tres años. También se registraron casos similares en Melbourne, Sídney y Rockhampton.

Según Sputnik, se ha investigado poco sobre por qué las aves han estado muriendo, pero los informes veterinarios han señalado que algunas plantas mutan en ciertas condiciones climáticas.

Los veterinarios atribuyeron la situación a la búsqueda de recursos y extrañamente parece que el tulipanero africano puede ser una de las plantas responsables, afirmó Jones.

El científico recomendó no alimentar a los loros en el futuro, ya que esto podría aumentar la propagación de la enfermedad al aglomerar a los pájaros.

“Hay una gran cantidad de alimentos naturales disponibles, por lo que los loris no necesitan nuestra comida”, concluyó.

Más contenido de esta sección
El canto de las ballenas puede ser, en ocasiones, tan eficaz como la comunicación humana; además, se ha identificado que el de las ballenas jorobadas tiene una estructura similar a la de un lenguaje.
Un equipo de investigación internacional liderado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha descubierto una nueva especie de kinorrinco, o dragón del fango, en la Fosa de las Orcadas del sur, en el océano Antártico, a una profundidad de 6.000 metros.
La Asociación para la Conservación de Psitácidos promueve esta semana el censo de loros 2025. Sepa en esta nota de qué se trata y cómo puede participar con el conteo.
Los ganaderos italianos celebraron este viernes el Día de San Antonio Abad, patrón de los animales, con una “granja al aire libre” ante la Plaza de San Pedro del Vaticano, donde mostraron animales como vacas, caballos y conejos.
Los refugios de animales en Los Ángeles están desbordados desde que hace seis días los incendios activos que hasta el momento han dejado al menos 16 muertos, acorralaron la ciudad con sus llamas. En ellos se albergan perros, gatos, caballos, tortugas y hasta cacatúas.
La elefanta africana Yoyo, la más longeva de su especie del mundo, ha muerto en el Zoo de la ciudad española de Barcelona a una edad aproximada de 54 años, muy por encima de la esperanza de vida de estos animales cuando están al cuidado humano, que es de unos 39.