01 may. 2025

Una montaña de flores sobre la casa de Mandela

El cruce de la calle 4 con la 12 del barrio de Hougthon, donde se ubica la casa en la que vivió y murió Nelson Mandela, se encuentra cubierta de flores, velas y mensajes: una montaña de pequeños homenajes personales dejados por ciudadanos que celebran y extrañan a Madiba.

mandela flores

Varias flores han sido colocadas en memoria del expresidente sudafricano Nelson Mandela, en su casa de Johannesburgo. | Foto: EFE

EFE. El entorno de la vivienda, acordonada fuertemente por la Policía, es una canción permanente entonada por decenas de personas que bailan y tocan tambores en honor al expresidente sudafricano, fallecido el pasado jueves a los 95 años de edad.


La tristeza ha sido sustituida por agradecimiento, los lamentos por gritos de exaltación, y las lágrimas por sonrisas de respeto hacia todo lo que consiguió.

"Él nos liberó, solo podemos recordarle con alegría”, comenta una mujer negra que, gracias a la lucha que dignificó a Mandela, hoy no tiene problemas para mezclarse con los blancos en un barrio de blancos adinerados.

“De la oscuridad nos llevó a la luz; de la muerte a la inmortalidad; de la mentira a la verdad”, agradece uno de los mensajes escritos frente a la puerta del “hijo de la tierra en la tierra del sol”.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Además, numerosas familias se han acercado al domicilio del héroe sudafricano con sus hijos pequeños sobre los hombros para que pudieran ver el ambiente.

El cruce donde se ahora se erige un lugar de culto es el mejor reflejo del legado de Mandela, una mezcla de razas y religiones (hindúes, musulmanes, cristianos, sintoístas...) que rezan, cantan y bailan sin confrontación alguna, en paz y armonía.

Aunque también hay mercaderes en el templo, no faltan los puestos de recuerdos con el rostro de Madiba (como se conoce popularmente al expresidente en su país), los tenderetes con comida y los periodistas, que copan las aceras con trípodes y cámaras.

La ciudad entera se encuentra empapelada con el rostro de Mandela, con carteles pegados en los árboles, en las farolas, en los muros, en las vallas y hasta en los grandes murales publicitarios.

Todas sus frases, sus colores y sus imágenes se resumen en mismo mensaje: “Gracias, Tata (padre)”.

Tras la muerte de Mandela el pasado jueves, los homenajes populares al expresidente se suceden en el país con gestos cariñosos de ciudadanos sudafricanos y extranjeros que quieren rendirle un último tributo.

En muchos de los mensajes dedicados al antiguo estadista, la gente recuerda y valora el coraje moral de Madiba, que pasó 27 años en la cárcel por su oposición al régimen de segregación racial del “apartheid” impuesto por la minoría blanca.

Mandela se convirtió en 1994 en el primer presidente negro de la historia de Sudáfrica, y lideró junto a su antecesor en el cargo y último líder del “apartheid”, Frederik De Klerk una transición democrática que evitó una guerra civil entre blancos y negros.

Gracias a ese esfuerzo reconciliador, Mandela y De Klerk compartieron el Premio Nobel de la Paz en 1993.

Más contenido de esta sección
La Fiscalía General de Brasil defendió este miércoles la prisión domiciliara para el ex presidente Fernando Collor de Mello recluido en una cárcel de Maceió (nordeste), tras ser condenado por la Corte Suprema por corrupción.
El equipo legal que representa a la modelo italiana Ambra Gutiérrez, que denunció a Harvey Weinstein, en Nueva York, en 2015, por toqueteos en una oficina de la Gran Manzana, solicitó a los fiscales federales de Manhattan que investiguen el “encubrimiento” de las autoridades para desechar el caso.
El cardenal español-paraguayo Cristóbal López Romero confiesa estar curioso e inquieto ante su primer cónclave, que elegirá el sucesor del papa Francisco. Su voto lo decidirá en la Capilla Sixtina, a donde llega convencido de que no quiere a un “imitador” del Pontífice latinoamericano.
El Consejo de Estado (Ejecutivo) de China publicó este miércoles un libro blanco sobre la búsqueda del origen de la pandemia del Covid-19 en el que defiende su transparencia, acusa a Estados Unidos de politizar el asunto y sugiere que el virus “pudo haber aparecido antes” en ese país.
El papa Francisco animó a los jóvenes a “creer” en que se puede mantener “la aventura de un amor para toda la vida”, en un texto preparado como prólogo de un libro y publicado este miércoles, nueve días después de su fallecimiento.
Un ex guardia del campo de concentración nazi de Sachsenhausen, acusado de complicidad en al menos 3.322 muertes, ha muerto a los 100 años de edad, informó este miércoles la Fiscalía de Gießen y la Audiencia Provincial de Hanau, por lo que ya no podrá haber juicio.