10 may. 2025

Una opción fantástica: beca de estudio y tenis en los EEUU

El tenis es un deporte que abre muchas puertas. No solamente los mejores, que eligen la alta competencia, sueñan con mezclarse con la élite o por lo menos meterse a los torneos de Grand Slam o de ATP y WTA Tour y conservar un ranking que les permita acceder a las justas más rentables, gracias a él pueden asegurar su futuro.

tenis02.jpg

Equipo de la Tennessee State University, el cuarto de la izquierda es el paraguayo Ayed Zatar. | Foto: Gentileza

Pedro García Garozzo | pggsport@gmail.com


Quienes no logran insertarse en los campeonatos de mejor dotación económica y que pierden la esperanza de sustentar sus carreras en base a los resultados deportivos que los proyecten en el campo rentado, tienen una nada despreciable segunda opción: seguir una carrera universitaria en los EEUU y pagar sus estudios mediante becas por sus habilidades de tenistas.

Muchos son los “observadores” de futuras figuras que acuden a torneos inclusive juniors, para detectar a quienes podrían ser de gran ayuda a equipos de las diferentes divisiones de la muy competitiva temporada tenística universitaria norteamericana.
      Embed

No. 1 de la Nación. Diego Galeano recibió el reconocimiento como top de los EEUU en el tenis universitario. | Foto: Gentileza

Una de las figuras que este año fue clave para que Paraguay vuelva a subir al grupo 2 de Copa Davis y que ganó todos los partidos jugados en singles y dobles, Ayed Zatar Cordero ya fue visto en diciembre de 2013 cuando siendo aún un junior competía en una edición del Orange Bowl. Ahora ingresó a la Middle Tennessee State University, que prepara un formidable equipo en la División 1 para la temporada 2016.


En alguna medida, Ayed toma la posta que dejó Diego Galeano, otro integrante de la selección nacional de Copa Davis, quien obtuvo dos títulos académicos en la Baylor University y consiguió cerrar su carrera deportiva en ella como top 1 de la nación en dobles. El mes pasado recibió en una gran gala, realizada en Nueva York, reconocimiento que le otorgó la organización deportiva universitaria de los Estados Unidos (NCAA).

Diego regresó con sendos títulos de dos carreras que cursó durante cuatro años, sin que le requiera un solo céntimo, gracias a que el tenis solventó los elevados costos de su formación integral.

Para ambos sexos

El horizonte está abierto para jóvenes de ambos sexos. También una tenista paraguaya, la villarriqueña Jazmín Britos, en la Louisiana Tech University, donde cursa ya el tercer año de la carrera de Business Management Administration (Administración de negocios), obtuvo el reconocimiento como “freshman” (novicia) del año.


El nivel de estos torneos es elevadísimo. Sobran ejemplos. Basta citar el caso de John Isner, quien entró incluso al reducido grupo de top ten mundial cuando ya laureado dejó la universidad y se metió de lleno a la alta competencia.

      Embed

Elenco de la Louisiana Tech University: la primera de la derecha es la guaireña Jazmín Britos. | Foto: Gentileza

Aparte de los ejemplos citados, hubo antes y hoy también varios paraguayos en EEUU compitiendo en el tenis universitario y estudiando a la vez. Uno de ellos, Ricardo Mena, (también ex integrante de la Davis) cuando Internet era casi una red desconocida en el Paraguay inició la carrera de diseñador de páginas web en los EEUU y forjó un porvenir venturoso, en una actividad que ni se entendía aquí en qué consistía.

Otra guaireña, Isaura Enrique, campeona sudamericana junior y ex jugadora de Fed Cup acaba de recibirse en mayo pasado. Y están estudiando y jugando ahora mismo Astrid Gehre y Angeles de los Ríos, ambas en la University of Texas Arlington, Gabriela Ferreira que acaba de llegar a otra universidad, al igual que Enrico Galarza y David Barbieri.

Más contenido de esta sección
Este lunes se cumplen cuatro años del secuestro del ex vicepresidente de la República, Óscar Denis, que fue llevado por integrantes del EPP de su estancia ubicada en Yby Yaú, Concepción. Sus familiares lamentan la falta de resultados y reclaman justicia, pero mantienen la esperanza de encontrarlo.
El distrito de San Carlos del Apa, situado en el punto más remoto del Departamento de Concepción, es la localidad menos poblada de todo el país, según los resultados del Censo 2022. En esta nota te contamos cómo se vive en la ciudad y su historia.
Recorrer las calles de Buenos Aires a pie siempre es un placer. Hay tanto por ver y apreciar; edificios históricos de diferentes estilos, palacios imponentes que reflejan la época de esplendor de la alta sociedad argentina de principios del siglo XX, centros culturales, librerías, cafés y un sinfín de lugares que se pueden visitar, incluso de forma gratuita, para aprender un poco más sobre la riquísima cultura porteña.
La catástrofe ocurrida hace veinte años, el incendio del Supermercado Ycuá Bolaños, con una Justicia tibia y su secuela de impunidades y olvidos, representa un dibujo bastante elocuente del país que somos. No obstante, aquella tragedia también nos ha enseñado la persistencia de aquellos sobrevivientes que han luchado contra el menosprecio de la indiferencia, construyendo memoria cada día. Ycuá Bolaños sigue siendo la lección pendiente para los paraguayos y paraguayas, para no volver a padecer la misma historia.
La tragedia del Ycuá Bolaños sobrepasó la capacidad de reacción de cualquier institución pública en el 2004. Por eso las cifras de víctimas, heridos y desaparecidos varían de acuerdo a la fuente que se toma y el momento. El número 400 es una cifra simbólica y hasta política, tomada por víctimas y grupos sociales. En esta nota explicamos por qué.