21 feb. 2025

Una rara mutación en 3 hermanos da nuevas pistas para tratar la diabetes

Científicos españoles y suecos lograron averiguar qué mutación genética está detrás de una patología que en el mundo solo presentan tres hermanos de origen libio, una investigación que además ha servido para avanzar en la comprensión de una enfermedad totalmente distinta y más común, la diabetes.

Diabetes.jpg

Los hermanos, residentes en Suecia, nacieron en 2005, 2009 y 2014.

Foto: OMS

Aunque esta es una investigación básica hecha en el laboratorio, plantea una posible nueva vía para atacar la diabetes y abre la puerta a desarrollar en un futuro terapias contra esta enfermedad en la que los niveles de glucosa -azúcar- en sangre están muy altos.

Los hermanos, residentes en Suecia, nacieron en 2005, 2009 y 2014, y desde su primer día de vida presentaron niveles excesivamente altos de ácido láctico y niveles muy bajos del aminoácido metionina; se les trató desde el principio y, si bien al inicio podían presentar algún problema muscular, ahora se desarrollan prácticamente sin complicaciones.

Para estudiar este caso, la investigadora del Instituto Karolinska de Suecia Anna Wedell se puso en contacto con el científico español Alfredo Giménez-Cassina, del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, auspiciado por la Universidad Autónoma de Madrid y el Centro Superior de Investigaciones Científicas.

Lea más: “Entre 5% y 10% de diabéticos padecen variante de la enfermedad sin saberlo”

En ambos centros, gracias a nuevas técnicas de análisis genético, se investigó a esta familia que presenta “inusuales anomalías metabólicas en sangre”, explica a Efe Giménez-Cassina, uno de los líderes de este trabajo.

Para ello, se les hizo una biopsia de piel y de músculo; desde Estocolmo mandaron a Madrid las muestras de células y los investigadores identificaron una mutación genética nunca antes descrita que provoca la desaparición total de una proteína llamada TXNIP, lo que a su vez causa los elevados niveles de ácido láctico.

Hay otras mutaciones genéticas vinculadas a altos niveles del ácido láctico pero esta que provoca la “anulación” de la proteína TXNIP es la primera vez que se describe.

La proteína TXNIP está a su vez relacionada con problemas en la regulación de los niveles de azúcar en sangre: estudios previos habían constatado que las personas diabéticas presentan niveles elevados de esta proteína.

Se había visto que TXNIP frena la incorporación de azúcar a los distintos tejidos: el azúcar entra en sangre una vez ingerida a través de distintas fuentes y es la hormona de la insulina la que manda una señal a todos los tejidos -músculos, hígado- para que incorporen esa glucosa y la retiren de la sangre.

Cuando esto no se produce y el azúcar se acumula en exceso en la sangre, aparecen los problemas.

Nota relacionada: “El 35% de infartos afectan a las personas con diabetes”

Los científicos ya habían propuesto, gracias a experimentos con modelos animales, que, precisamente, una posible vía para atajar ese exceso de glucosa en sangre sería inhibir TXNIP, pero había un problema: no se sabía si su inhibición en humanos podría ser tóxica.

Ahora, esto queda resuelto: los tres niños que tienen una mutación genética que les provoca elevados niveles de ácido láctico, no tienen esa proteína y viven, por lo que “la ausencia total de TXNIP es compatible con la vida”, aunque tiene efectos secundarios.

“Gracias a esta enfermedad podemos predecir qué efectos secundarios podría tener una terapia basada en inhibir esta proteína -aumento del ácido láctico-", indica el investigador, quien recalca: “ahora tenemos una gran ventaja: sabemos que inhibirla no es letal”.

No obstante, hay que ser cautos, advierte Giménez-Cassina, para quien hay que seguir investigando y validar estas conclusiones, primero, en modelos animales para en un futuro pasar a la clínica.

Más contenido de esta sección
El presidente de Israel, Isaac Herzog, calificó este viernes como una “espantosa y horrible” violación del acuerdo de alto el fuego en Gaza que Hamás entregara el jueves un cuerpo que no se correspondía con el de Shiri Bibas, como estaba previsto.
El magnate tecnológico Elon Musk señaló este jueves que es hora de comenzar los preparativos para desorbitar la Estación Espacial Internacional (EEI) y recomendó hacerlo en dos años y no en 2030 como está previsto.
La guerra en Ucrania cumple tres años coincidiendo con la apertura de una primera ronda de negociaciones entre EEUU y Rusia, de la que están excluidos de momento Kiev y la Unión Europea (UE).
El Papa pasó una buena noche y esta mañana, se levantó y desayunó, al cumplirse el octavo día desde su ingreso en el Hospital Gemelli de Roma, informó este viernes el Vaticano, después de la “leve mejoría” experimentada por Francisco en los últimos días.
El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, afirmó que este jueves todos en su país están “unidos en un dolor insoportable” tras la entrega por parte de los cadáveres de cuatro rehenes capturados en el ataque del 7 de octubre de 2023, y prometió que hará que sus asesinos rindan cuentas.
Autoridades mexicanas informaron este jueves de la detención de tres personas, entre ellas el jefe de seguridad de Iván Archivaldo Guzmán Salazar, alias el Chapito, y quienes fueron identificadas como presuntos integrantes del cartel de Sinaloa, el grupo delictivo que opera en el noroeste del país.