20 feb. 2025

Unas 18 especies de cactus están amenazadas y su extracción es ilegal

La compra de cactus para ornamentar la casa, oficina o patio se volvió algo recurrente en los últimos años. Sin embargo, a raíz de la extracción inapropiada unas 18 especies de cactus se encuentran amenazadas en el país y son únicas en el mundo.

Cactus y suculentas.png

El cactus del género Cereus se encuentra amenazado.

Foto:

El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) insta a evitar la compra de los cactus globosos ya que son especies amenazadas y su extracción es ilegal. Para su comercialización, la recomendación es reproducir la cactáceas para reproducir las especies.

La bióloga Ana Pin explicó a Última Hora la amenaza que significa cosechar algunos cactus de la naturaleza y venderlos directamente. “Algunas especies ya no se recuperan si no se cuidan sus poblaciones naturales”, advirtió.

Pin señala que para proteger nuestra naturaleza debemos reproducir las plantas nativas para venderlas, en caso de que así sea.

El género del Echinopsis también se encuentra en la lista de amenazados.

El género del Echinopsis también se encuentra en la lista de amenazados.

Foto: uhlig-kakteen.

Los cactus son plantas suculentas, como muchas otras que son jugosas. Pertenecen a la familia de las cactáceas. En Paraguay se encuentran unas 58 especies, de las cuales algunas especies son muy comunes y no están amenazadas.

“Pero unas 18 especies sí lo están. Hay una lista oficial de especies amenazadas de flora (y fauna) publicada por el Mades”, agregó.

Nota relacionada: Investigadores analizan propiedades del cactus como alimento potencial

La bióloga enfatizó en que su extracción genera un gran riesgo de afectar todo el árbol. “Si se extrae mucha cantidad, podemos acabar con sus poblaciones naturales y agotar las plantas madres de las cuales deben reproducirse para seguir existiendo”, comentó.

Con relación a los cactus, precisó que esto ocurre principalmente con las especies de forma globosa, esféricas, porque no se pueden cortar un pedazo o separar una rama para luego cultivarlas.

Epiphyllum es un género formado por 21 especies de cactus epífitos.

Epiphyllum es un género formado por 21 especies de cactus epífitos.

Foto: elhogarnatural.com

“Otra gente colecta ‘de paso’, al visitar un sitio al que va de paseo. Así, estas plantas se arrancan una y otra vez, y con el tiempo van desapareciendo. Además, se pueden causar heridas o daño a sus raíces, causando enfermedades”, lamentó.

Pin explicó que existen cactus nativos de Paraguay requeridos como ornamentales y que ya se encuentra amenazados.

“Muchas especies también hay en otros países, pero algunas son solo paraguayas y se las conoce como endémicas; por eso son las más delicadas. Si estas desaparecen en Paraguay, desaparecen de todo el planeta”, señaló.

Especies amenazadas

Para conocer a las especies amenazadas la profesional expuso sobre los grupos o géneros a los que pertenecen. Entre ellas se encuentran las Cereus; las especies de este grupo tienen forma de candelabro y pueden medir varios metros de altura.

También se encuentran amenazadas los cactus del grupo de los Echinopsis, son de porte columnar, cilíndricas, de hasta 50 cm altura, en general. Las Echinopsis rhodotricha son más espinosas y las Echinopsis oxigona son poco espinosas.

Asimismo, se debe preservar al género de la Epiphyllum, su característica es que crecen por los árboles, son epifitas. Igualmente, la Frailea; son las más pequeñas entre los cactus del país, hay tres especies en Paraguay y todas las especies nativas de este género están amenazadas.

Lea también: El cactus que “camina”, en amenaza de extinción

Otra familia amenazada pertenece a los Gymnocalycium, en el caso de la Gymnocalycium anisitsii se reproducen por hijuelos, pero generalmente se traen las plantas madre o adultas del campo. Se cosechan sin discriminar la cantidad por lo que todas las especies nativas de este género están amenazadas. La Gymnocalycium paraguayense se caracteriza por variedades con más o menos espinas.

Otro grupo amenazado es la Parodia, tenemos tres especies. La Parodia ottonis es parecida a algunos Gymnocalycium, con los que se puede confundir. Todas las especies nativas de este género están amenazadas.

Ventas deben respetar normativa vigente

La investigadora indicó que existe el comercio ilegal de plantas, las cuales se realizan sin respetar las normativas existentes. Desde 1996 se encuentra vigente la Ley de Vida Silvestre que protege plantas nativas, que incluye a los cactus de Paraguay. “Muchas personas desconocen esta normativa”, sostuvo.

Dijo que se debe evitar colectar de la naturaleza. “Estos cactus (y otras plantas nativas como bromelias o karaguata, chachi y otros helechos, orquídeas y begonias) deben ser reproducidas. No es lo mismo traerlas del campo, luego plantarlas en macetas y venderlas directamente (o regalar o intercambiar)”, puntualizó.

Agregó que tampoco se debe comprar de estos sitios, para no promover el comercio de forma indebida.

¿Cómo obtener especies nativas?

“Podemos cultivarlas a partir de algunos ejemplares que sirven de plantas madres. Podemos plantar de semillas, o de los hijuelos que algunas producen. Para obtener los hijuelos o semillas hay que contar con un permiso del Ministerio del Ambiente”, afirmó

Mencionó que la Dirección de Vida Silvestre otorga dicha autorización. Para ello se tendrá en cuenta de qué especie se trata y la cantidad de plantas que se podrán extraer para su reproducción.

La profesional sostuvo que estas medidas son adoptadas en muchos países y que el comercio internacional de cactus también está regulado, en este caso, la exportación e importación se rigen por la Cites (Convención Internacional para el tráfico de flora y fauna amenazadas).

Más contenido de esta sección
Un grupo de pequeños productores agrícolas de distintos distritos del Departamento de San Pedro denunció a una empresa por una supuesta millonaria deuda que mantiene con ellos desde hace un año.
Dos paraguayos fueron detenidos este miércoles con 400 kilos de cocaína al salir de la frontera entre Pedro Juan Caballero, Departamento de Amambay y Ponta Porã en el Brasil.
La Junta Municipal de Lambaré tenía previsto solicitar el permiso sin goce de sueldo de la concejala Carolina González, esposa del ex diputado Orlando Arévalo (ANR-HC), salpicada en presuntos hechos de corrupción pública. Sin embargo, la sesión quedó sin cuórum.
Una camioneta impactó de manera violenta contra un automóvil que estaba estacionado en la vía pública de J. Augusto Saldívar, Departamento Central.
A través de varios videos se pueden observar la forma inhumana y de hacinamiento en la que viven los internos de la Penitenciaría Regional de San Pedro.
Vecinos del barrio Resistencia, de San Ignacio Guazú, Departamento de Misiones, se oponen a la instalación de una planta de tratamiento de alcantarillado sanitario.