15 abr. 2025

Unas proteínas de la saliva podrían a ayudar a predecir Covid grave

La presencia de una familia de proteínas en la saliva está significativamente elevada en los pacientes hospitalizados por Covid-19 y podrían servir como biomarcador para ayudar a identificar a los pacientes que corren el riesgo de sufrir esa enfermedad de forma grave.

coronavirus - prueba- pixabay.jpg

El Covid-19 se contagia a través de gotitas respiratorias o el contacto directo, y el virus se ha detectado también en la saliva, la orina y la materia fecal.

Foto: Pixabay

Las proteínas conocidas como ligandos de efrina “son detectables en las muestras de saliva y podrían servir como marcadores complementarios para supervisar la progresión de Covid-19”, señaló Erika Egal, de la Universidad de Utah (EEUU) y firmante del artículo.

Los investigadores analizaron muestras de saliva recogidas de pacientes ingresados en urgencias con síntomas respiratorios y descubrieron que la presencia de ligandos de efrina en la saliva “estaba fuertemente asociada” al diagnóstico de Covid-19 grave.

La búsqueda de efrinas en la saliva podría ofrecer una forma sencilla y no invasiva de proporcionar pruebas de corroboración cuando hay inconsistencia entre los resultados de las pruebas y el cuadro clínico, dijo Egal.

Lea más: Se descubre por qué el Covid persistente causa dolor duradero

Estudios anteriores sugieren que las efrinas desempeñan un papel en las lesiones y la inflamación, y el equipo considera que los resultados de esta investigación podrían ayudar a arrojar luz sobre los procesos biológicos implicados en las reacciones graves a la infección por SARS-CoV-2.

Sin embargo, señalaron, hacen falta más investigaciones para determinar si las concentraciones de efrina están relacionadas con una mayor probabilidad de hospitalización, enfermedad crítica o muerte.

Además, agregaron, a medida que surgen nuevas variantes puede ser difícil saber si las pruebas existentes son capaces de detectar con precisión las infecciones que implican.

Más contenido de esta sección
La presencia del Papa en los ritos de la Semana Santa seguirá siendo una incógnita y por el momento delegó en dos cardenales para que oficien las misas del Jueves y Viernes Santo, además del Vía Crucis en el Coliseo, para el que Francisco ha escrito las meditaciones que se leerán en el anfiteatro romano.
Los palestinos muertos en ataques israelíes en Gaza desde que comenzó la guerra llegaron este martes hasta los 51.000, después de que el Ministerio de Sanidad del Gobierno de Hamás en la Franja registrara la muerte a lo largo del lunes de 17 personas a causa de la ofensiva, que se extiende ya más de año y medio.
Un grupo de científicos brasileños investiga a un rebaño de cabras de procedencia desconocida que ha logrado sobrevivir durante cerca de tres siglos sin agua dulce en una diminuta isla del noreste de Brasil.
Un equipo científico internacional obtuvo este lunes una imagen de la nebulosa planetaria NGC 1514 gracias al telescopio espacial James Webb (JWST), en la que se revelan, “con un nivel de detalle sin precedentes”, sus anillos de polvo.
La brecha entre ricos y pobres no es nada nuevo. Según un nuevo estudio que compara la distribución del tamaño de las viviendas en más de mil lugares del mundo durante los últimos 10.000 años, la desigualdad está muy extendida a lo largo de la historia de la humanidad.
Un estudio liderado por investigadores del Instituto de Investigación del Hospital del Mar de Barcelona (España) ha identificado que entre las “claves” de la alta agresividad del cáncer de páncreas están los núcleos de células como los fibroblastos, que activados favorecen el crecimiento y la diseminación del tumor.