15 abr. 2025

Unas proteínas de la saliva podrían a ayudar a predecir Covid grave

La presencia de una familia de proteínas en la saliva está significativamente elevada en los pacientes hospitalizados por Covid-19 y podrían servir como biomarcador para ayudar a identificar a los pacientes que corren el riesgo de sufrir esa enfermedad de forma grave.

coronavirus - prueba- pixabay.jpg

El Covid-19 se contagia a través de gotitas respiratorias o el contacto directo, y el virus se ha detectado también en la saliva, la orina y la materia fecal.

Foto: Pixabay

Las proteínas conocidas como ligandos de efrina “son detectables en las muestras de saliva y podrían servir como marcadores complementarios para supervisar la progresión de Covid-19”, señaló Erika Egal, de la Universidad de Utah (EEUU) y firmante del artículo.

Los investigadores analizaron muestras de saliva recogidas de pacientes ingresados en urgencias con síntomas respiratorios y descubrieron que la presencia de ligandos de efrina en la saliva “estaba fuertemente asociada” al diagnóstico de Covid-19 grave.

La búsqueda de efrinas en la saliva podría ofrecer una forma sencilla y no invasiva de proporcionar pruebas de corroboración cuando hay inconsistencia entre los resultados de las pruebas y el cuadro clínico, dijo Egal.

Lea más: Se descubre por qué el Covid persistente causa dolor duradero

Estudios anteriores sugieren que las efrinas desempeñan un papel en las lesiones y la inflamación, y el equipo considera que los resultados de esta investigación podrían ayudar a arrojar luz sobre los procesos biológicos implicados en las reacciones graves a la infección por SARS-CoV-2.

Sin embargo, señalaron, hacen falta más investigaciones para determinar si las concentraciones de efrina están relacionadas con una mayor probabilidad de hospitalización, enfermedad crítica o muerte.

Además, agregaron, a medida que surgen nuevas variantes puede ser difícil saber si las pruebas existentes son capaces de detectar con precisión las infecciones que implican.

Más contenido de esta sección
La Casa Blanca está compilando un propuesta para que el Congreso retire unos 9.300 millones de dólares en fondos aprobados para radios y televisiones públicas y otras agencias que no se alinean con sus prioridades, según adelantó este lunes el diario The Hill.
Chile presentó este lunes el plan de obras de infraestructura del llamado Corredor Bioceánico Vial, una carretera que busca unir el norte del país con Argentina, Paraguay y Brasil para configurar una nueva ruta comercial entre el Atlántico y el Asia-Pacífico.
El papa Francisco aprobó este lunes el decreto en el que reconoce las “virtudes heroicas” del español Antoni Gaudí, conocido como el ‘arquitecto de Dios’, por su trabajo en el diseño de la Sagrada Familia de Barcelona, España.
Daniel Noboa, el presidente más joven de Latinoamérica y de la historia democrática de Ecuador, logró a sus 37 años ser reelegido para un mandato completo (2025-2029), en el que continuará su política de “mano dura” contra la delincuencia y de liberalización de la economía ecuatoriana.
La noche del 14 al 15 de abril de 1912, el Titanic, el trasatlántico cuya publicidad lo calificaba de insumergible, se hundió en las aguas del Atlántico Norte en su primera travesía y 113 años después sigue causando fascinación en las generaciones más jóvenes.
Una mujer de 61 años ha logrado localizar a su hijo, ahora con 43 años, que presuntamente fue robado después de darlo a luz en un hospital de Irún (norte de España), un caso que fue archivado provisionalmente por la Justicia y que se reabrió gracias a la labor de una asociación.