14 ene. 2025

Unesco: Infraestructura escolar frenó presencialidad en pandemia

Mal estado. Una sala de clases con el techo destruido y ventanas rotas en marzo pasado.

Mal estado. Una sala de clases con el techo destruido y ventanas rotas en marzo pasado.

De 18 países de Latinoamérica consultados, 11 respondieron que la falta de infraestructura en las instituciones educativas fue el mayor obstáculo para iniciar las clases presenciales en toda la región, de acuerdo con una encuesta cuyos resultados fueron dados a conocer por la Unesco.

La mayoría de los países consultados también indica que es necesario un diagnóstico para conocer los efectos de la pandemia en los sistemas educativos.

En Paraguay, al arranque del año escolar un informe oficial del MEC decía que el 77% de las escuelas públicas se encontraban en condiciones para arrancar el segundo año lectivo en pandemia.

Los docentes y directores retrucaron estas cifras recorriendo los establecimientos. Dicen que como mínimo el 50% de las escuelas requieren de refacciones en sanitarios, corredores o pabellones que se encuentran clausurados por el riesgo de derrumbe.

¿Cuáles de los siguientes elementos han dificultado más la vuelta a clases presenciales?, es una de las consultas de la Unesco.

Los 11 de 18 países (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay) respondieron que la falta de infraestructura.

Concretamente, las salas de clase pequeñas, falta de baños y escuelas que no cumplen con los criterios para reabrir sus puertas en la pandemia. Ocho aseguraron que fue por resistencia de directivos y docentes; cuatro porque no se cuentan con elementos de protección y seguridad, como máscaras, protectores faciales y alcohol en gel.

EVALUACIÓN. De los 18 países que participaron, 14 aseguran estar interesados en generar diagnósticos para conocer los efectos de la pandemia en el proceso de enseñanza aprendizaje.

“Retomando las calendarizaciones suspendidas en caso de tener condiciones y profundizando en evaluaciones innovadoras como una vía para responder a las necesidades de los centros escolares y en los profesores para retroalimentar a los estudiantes en su trayectoria de aprendizaje”, establece un comunicado de la organización.

Resalta que cinco países de la región ya comenzaron a implementar evaluaciones formativas en este primer semestre. Lo mismo ocurre en el país, donde el mes pasado comenzaron las formativas y ahora se desarrollan evaluaciones de cierre de etapa. Estas pruebas van desde el primer ciclo de la Escolar Básica hasta el tercero de la Media.

“El foco hacia evaluaciones de diagnóstico debe ser una necesidad y consenso en estos momentos para conocer el estado de los aprendizajes de los estudiantes”, sostiene Carlos Henriquez, coordinador general del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (Lecce) de la Unesco.

El experto asegura que es fundamental conocer dónde están los alumnos en su trayectoria educativa, para apoyarlos y hacer esfuerzos para que nadie quede atrás.

La región tuvo el cierre de escuelas más prolongado del mundo, con un global superior a los seis meses en promedio.

Actualmente, el 80% de los alumnos en el país da clases a distancia, debido principalmente a la escalada de contagios y de fallecimientos por Covid-19 en los últimos meses. Faltan doce días para el inicio del receso invernal.

Presupuesto sigue cayendo
Luego de una reducción de USD 85 millones en educación para este año, el MEC plantea otro tijerazo que afecta al 1,19% de sus recursos actuales. Uno de los puntos sensibles en la reducción es justamente la infraestructura, además del programa de alimentación escolar. Gremios docentes indican que este programa es vital para garantizar la escolaridad y evitar la exclusión, que solo el año pasado afectó a más de 18.000 estudiantes. Esta semana se reúnen con el MEC para tratar estos recortes.