16 feb. 2025

Unesco postea “receta argentina” de chipa y desata críticas

Una cuenta oficial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) publicó este martes una receta de la chipa haciendo alusión a la Argentina, lo cual desató críticas de los internautas paraguayos.

Chipa Semana Santa.jpg

Internautas criticaron a la Unesco por no mencionar a Paraguay en un posteo de la receta de la chipa.

Foto: Archivo.

Desde la cuenta de la Unesco en la red social Instagram postearon una fotografía de la chipa y una receta preparada en la Reserva de la Biosfera de Yaboti, ubicada en la provincia de Misiones, Argentina.

Esto molestó a los internautas por no mencionar a Paraguay, que adoptó por ley y tradición a la chipa como alimento nacional, además de celebrar su día una vez al año.

Le puede interesar: La chipa, alimento predilecto vigente hace más de 400 años

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura describió al producto como un pan pequeño y sabroso, realizado a base de almidón de mandioca (yuca, como la llaman en otros países de la región).

Asimismo, contaron que la chipa es ideal para acompañar un café o cualquier comida de desayuno y que no contiene gluten.

Embed

El organismo de las Naciones Unidas indicó que con el programa El Hombre y la biosfera recopilaron recetas sostenibles en todo el mundo, creando un libro propio de cocina.

Puede leer: Conozca los secretos para hacer una chipa a lo yma, más rica y duradera

Los comentarios en el posteo no se hicieron esperar. Los usuarios paraguayos reclamaron que la publicación hacía suponer que el alimento es de origen argentino.

Aunque la chipa se produce también en Brasil y en el noreste de Argentina, es Paraguay el país que lo consume tradicional y habitualmente en todo su territorio, al igual que la bebida refrescante conocida como tereré.

La receta es una herencia guaraní-jesuítica español y es por eso que, además de Paraguay, también se consume en otros países de la región, debido a que por los años 1600, cuando las misiones jesuíticas llegaron a Sudamérica para evangelizar a los nativos, no existía la división territorial actual entre Paraguay, Brasil y Argentina.

Más contenido de esta sección
Un adulto mayor fue atropellado en Pedro Juan Caballero por una camioneta, cuyos ocupantes abandonaron a pie el lugar. En el interior del vehículo se encontraron varias botellas de bebidas alcohólicas.
La Policía Nacional detuvo a un hombre por exposición al peligro en el tránsito terrestre tras una persecución por varios kilómetros en el distrito de Minga Guazú, del Departamento del Alto Paraná.
Las cirugías reconstructivas que beneficiaron a 138 personas en Concepción culminaron el viernes.
Un grupo de postulantes que lograron los puntajes para ingresar a la Academia Militar (Academil) Mariscal Francisco Solano López y que luego quedaron fuera por un recorte de cupos, se manifestaron, con apoyo de los padres, frente a Mburuvicha Róga este sábado.
El fallecimiento del padre Diógenes González Centurión fue confirmado este sábado. Se trata de un querido sacerdote salesiano, quien dejó un legado significativo a la comunidad religiosa y civil de Paraguay.
Una joven de 20 años falleció electrocutada el último viernes en una vivienda de la colonia Torocuá'i, en el distrito de Ñacunday, Departamento de Alto Paraná. Al parecer, tocó un cable en mal estado conectado a su lavadora.