15 abr. 2025

Unesco postea “receta argentina” de chipa y desata críticas

Una cuenta oficial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) publicó este martes una receta de la chipa haciendo alusión a la Argentina, lo cual desató críticas de los internautas paraguayos.

Chipa Semana Santa.jpg

Internautas criticaron a la Unesco por no mencionar a Paraguay en un posteo de la receta de la chipa.

Foto: Archivo.

Desde la cuenta de la Unesco en la red social Instagram postearon una fotografía de la chipa y una receta preparada en la Reserva de la Biosfera de Yaboti, ubicada en la provincia de Misiones, Argentina.

Esto molestó a los internautas por no mencionar a Paraguay, que adoptó por ley y tradición a la chipa como alimento nacional, además de celebrar su día una vez al año.

Le puede interesar: La chipa, alimento predilecto vigente hace más de 400 años

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura describió al producto como un pan pequeño y sabroso, realizado a base de almidón de mandioca (yuca, como la llaman en otros países de la región).

Asimismo, contaron que la chipa es ideal para acompañar un café o cualquier comida de desayuno y que no contiene gluten.

Embed

El organismo de las Naciones Unidas indicó que con el programa El Hombre y la biosfera recopilaron recetas sostenibles en todo el mundo, creando un libro propio de cocina.

Puede leer: Conozca los secretos para hacer una chipa a lo yma, más rica y duradera

Los comentarios en el posteo no se hicieron esperar. Los usuarios paraguayos reclamaron que la publicación hacía suponer que el alimento es de origen argentino.

Aunque la chipa se produce también en Brasil y en el noreste de Argentina, es Paraguay el país que lo consume tradicional y habitualmente en todo su territorio, al igual que la bebida refrescante conocida como tereré.

La receta es una herencia guaraní-jesuítica español y es por eso que, además de Paraguay, también se consume en otros países de la región, debido a que por los años 1600, cuando las misiones jesuíticas llegaron a Sudamérica para evangelizar a los nativos, no existía la división territorial actual entre Paraguay, Brasil y Argentina.

Más contenido de esta sección
El presidente de la República, Santiago Peña, llegó para un acto oficial a la ciudad de Mariscal Estigarribia, del Departamento de Boquerón, en el Chaco. Cuando ingresó al recinto del evento se encontró con las sillas vacías, sin nadie esperándolo.
Dos personas perdieron la vida en un impactante choque entre un automóvil y un camión con semirremolque en la localidad de Santa Rosa, Misiones. Otros heridos fueron derivados a un hospital. La primera hipótesis es que se produjo por un adelantamiento imprudente.
El concejal Félix Ayala explicó las razones que lo llevaron a votar a favor del balance presentado por el intendente de la Municipalidad de Asunción, Óscar Nenecho Rodríguez. Uno de los motivos fue “generar debate”, alegó.
Las estafas en Paraguay ya sobrepasan los USD 4.000 millones, entre 2023 y 2024, según mencionó Diosnel Alarcón, jefe del Departamento contra el Cibercrimen de la Policía Nacional.
La Secretaría Nacional Antidrogas de Paraguay (Senad) advirtió este lunes que su cuenta en la red social X (ex Twitter) ha sido vulnerada, presuntamente por un ataque informático, y recomendó no atender a sus publicaciones recientes mientras trabajan en recuperar el acceso.
Pobladores de Bahía Negra manifestaron su rechazo a la aprobación del informe de gestión del intendente João Roberto Ferreira, hecha por concejales de la ciudad.