04 abr. 2025

Unesco

Obras arquitectónicas del siglo XX del estadounidense Frank Lloyd Wright (1867-1959) fueron declaradas hoy Patrimonio Mundial por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) admitió la nominación del tereré con pohã ñana como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en el 2020.
Casi la mitad de los glaciares incluidos en la lista de Patrimonio Mundial de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) podrían desaparecer si se mantiene el actual nivel de emisiones de gases causantes del calentamiento global, según un estudio publicado.
Integrantes de la familia Quintana, oriundos de Concepción, decidieron unir fuerzas para lanzar una biblioteca móvil con la cual se pretende fomentar la lectura en los niños. El proyecto se lanzó este martes, en coincidencia con el Día Internacional del Libro.
La cocina peruana, esa que conquistó los paladares del mundo con su exquisita diversidad, frescura e intenso sabor, ha puesto en manos del cebiche, su plato insignia, la esperanza para alcanzar el que será quizá su título más distinguido: ser patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por la Unesco.
La guampa, vasija en la que los paraguayos consumen el tereré, y la bombilla, pajilla que utilizan para sorber esta tradicional bebida de yerba mate con agua fría, se convirtieron en dos productos artesanales representativos de una cultura que esta semana se conmemora en todo el país.
Hasta hace 90 años, solo los emperadores y su séquito podían pasear de noche por la icónica Ciudad Prohibida de Pekín. Pero este año, durante dos noches consecutivas, los chinos de a pie tienen la oportunidad de sentirse como uno más de la corte.
El Gobierno de Perú llevará a la Unesco un elemento tradicional de su gastronomía para intentar que sea declarado patrimonio inmaterial de la humanidad, anunció este viernes el Ministerio de Cultura.
Reconocida internacionalmente como un instrumento que facilita el estudio de la química, la tabla periódica de elementos ideada por el científico ruso Dimitri Ivánovich Mendeléyev cumple siglo y medio y lo festejará con un Año Internacional destinado a su difusión.
El ministro de Educación, Eduardo Petta, de extracción evangélica, fue ovacionado ayer por los manifestantes provida que pidieron frente al MEC el fin de la “ideología de género” en el sector.
Perseguidos, torturados y asesinados, los “kakure kirishitan” o cristianos ocultos de Japón encontraron una salida a su fe en las remotas islas Goto del sur, moteadas hoy con particulares iglesias convertidas en Patrimonio de la Humanidad.
Hasta 19 estatuillas de madera de la civilización prehispánica Chimú fueron descubiertas en Chan Chan, la mayor ciudad de barro de América, capital de este imperio preincaico que dominó la costa norte peruana entre los siglos XII y XIV, anunció el Ministerio de Cultura de Perú.
Numerosos bienes declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el Mediterráneo están amenazados por la erosión de la costa y las inundaciones provocadas por el aumento del nivel del mar, según un estudio que publicó este martes la revista Nature Communications.
Un bajorrelieve del busto de un soldado aqueménida, parte de una balaustrada de las famosas ruinas de Persépolis, fue presentado en el Museo Nacional de Teherán tras ser recuperado ocho décadas después de su salida ilegal del país.
El Q’eswachaka es el último puente del Imperio Inca, construido hace más de cinco siglos, mide 28 metros de largo y 1,20 metros de ancho. La pasarela de cuerdas fue incluida en la lista de patrimonios culturales inmateriales de la Unesco.
La Federación Nacional de Estudiantes Secundarios (Fenaes) realizará una Primavera Estudiantil para exigir al Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) el aumento hasta el 7% de la inversión del PIB. También reivindican el derecho de tener una educación con enfoque en DDHH y educación integral de la sexualidad, entre otros.
La directora general de la Unesco, Audrey Azoulay, ofreció este lunes a las autoridades brasileñas “todo el conocimiento” del organismo que preside para “intentar atenuar las consecuencias del drama” que supuso el incendio del Museo Nacional de Río de Janeiro, el más antiguo de Brasil.
El dulce idioma guaraní, la herencia cultural y el caudal gastronómico sentaron las bases de lo que hoy nos identifica como nación. Justamente, este 22 de agosto se recuerda el Día del Folclore. Las singulares expresiones de la cultura paraguaya se ganaron la admiración de quienes marcan su paso por esta tierra, y este miércoles se recuerdan con mucho regocijo.
Hay casi 280.000 personas mayores de 15 años que no leen ni escriben en el país. Esta cifra se da por lo menos en los últimos 8 años. Desde el MEC afirman que la rigidez del sistema no permite mejorar.
Eventos de todo tipo, desde campañas de donación de mantas a construcción de casas para los pobres, pasando por conciertos y exposiciones, se celebran este miércoles en Sudáfrica en homenaje a Nelson Mandela, en el día en que el líder de la lucha contra el “apartheid” habría cumplido 100 años.
El comité de Patrimonio Mundial de la Unesco aprobó este sábado, durante una reunión en Baréin, la inclusión de sitios culturales de Corea del Sur, India, Irán y Japón en la lista de lugares protegidos.
Organizaciones ecologistas han pedido a la Unesco que abra una investigación sobre la posible negligencia del Gobierno de Australia en la protección de la Gran Barrera de Coral, el mayor sistema coralino del mundo y situado en el noreste del país oceánico.
Los restos del guitarrista Efrén Kamba’i Echeverría llegaron al teatro municipal Ignacio A. Pane para su velorio.
El intendente de Luque, Carlos Echeverría, informó que el municipio a su cargo cubrirá todos los gastos de sepelio del músico Efrén “Kamba’i” Echeverría, quien falleció en la madrugada de este martes tras una larga lucha contra su enfermedad. El guitarrista dejó un importante legado cultural al país.
Carlos Noguera, en música; Osvaldo González Real, en literatura; Ysanne Gayet, en artes visuales; Celia Ruíz Domínguez, en danza, y Tito Jara Román, en teatro, recibieron este viernes la distinción “Maestros del Arte”, la principal que entrega el Centro Cultural El Cabildo, brazo cultural del Congreso.