21 feb. 2025

Unicef espera que Paraguay lidere inclusión de niños con discapacidad

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) espera que Paraguay encabece la inclusión de los niños con discapacidad a través de un programa de videolibros en lengua de señas paraguaya, que contará con el respaldado del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC)

mec fachada.jpg

Fachada del Ministerio de Educación y Ciencia. Foto: Archivo ÚH

EFE

La asesora superior sobre niños con discapacidad de Unicef, Rosangela Berman Bieler, explicó a Efe que “Paraguay arranca con un marco junto al MEC, mientras que en otros se hace con organizaciones no gubernamentales (ONG) y fundaciones”.

Estos videolibros presentados el martes en Asunción incluirán 10 títulos de cuentos infantiles, pensados para niños de entre 7 y 9 años, que se podrán consultar en plataformas digitales y contarán con locución en español y lengua de señas.

“Todas las funciones se pueden agregar y desagregar, el ambiente digital permite eso”, dijo Berman, y añadió que tanto niños con discapacidad como sin ella podrían utilizarlos y aprender.

Este es el primer paso “de un proceso irreversible” que supondrá “un cambio de paradigma” cuando “prenda en la escuela”.

La experta de Unicef reconoció que “cada vez hay más escuelas inclusivas”, aunque invitó a reflexionar sobre este concepto, que va “más allá de las rampas y de los baños adaptados”.

Subrayó la importancia de los maestros y de integrar a los alumnos con discapacidad para que no se queden “al fondo de la clase sin aprender nada”.

Según sus datos, en el mundo hay “200 millones de niños y niñas con discapacidad”, una estimación que también incluye “a los niños fuera de la escuela”, es decir, aquellos que no pueden acudir al colegio por falta de acceso e infraestructuras adaptadas a su discapacidad.

La iniciativa de los videolibros parte de Unicef, que actúa como “coordinador”, pero tiene el respaldo de editoriales, agencias y sector privado.

El objetivo es que se implemente en los colegios, ya que además resulta más barato que la impresión de los libros para cada alumno.

Asimismo, Berman espera que esta iniciativa se convierta “en el futuro del libro” y sirva para crear “un mercado nuevo” que dé a los niños con cualquier tipo de discapacidad la posibilidad de disfrutar de los libros.

Más contenido de esta sección
El Sinamed denunció varias irregularidades en la primera postulación virtual para los exámenes de la Conarem. Aparentemente, por fallas informáticas quedaron excluidos 250 postulantes médicos que cumplían con todos los requisitos.
El fiscal Pablo René Zárate confirmó el hallazgo de una caleta (lugar secreto usado por los delincuentes) en la propiedad de la estancia Laguna, en el distrito de Horqueta, en el marco de la búsqueda del cuerpo del ganadero Félix Urbieta, secuestrado en 2016 por el autodenominado Ejército del Mariscal López (EML).
La Policía y la Fiscalía están en plena etapa investigativa tras el hallazgo del cuerpo sin vida de un joven de 21 años, con múltiples heridas de arma blanca y arma de fuego. Se presume que la víctima habría aportado datos que desencadenaron un allanamiento en la zona.
Una emprendedora que encontró el éxito a través del Ñandutí; el aniversario número 108 de un ex combatiente; una marca de comida de Taiwán que usa carne paraguaya; un matrimonio colectivo en Guairá; y la cuarta edición de la Carrera de Tacones son algunas de las noticias positivas de esta semana.
El Instituto de Previsión Social (IPS) cuenta con un registro de al menos 10 víctimas que pagaron una suma de dinero a falsos gestores para iniciar los trámites de la jubilación. Tras detectar la supuesta estafa, pidieron realizar el proceso pertinente vía web.
Sofía Scheid, especialista en Educación, se refirió a la prohibición del Ministerio de Educación del uso de teléfonos celulares en las aulas e instó a las autoridades a considerar el contexto digital y a adoptar políticas educativas que fomenten el aprendizaje de los estudiantes.