08 abr. 2025

Unicef: Una de cada 4 mujeres se casó antes de los 18 años en Latinoamérica

En Latinoamérica, una de cada cuatro mujeres contrajo matrimonio antes de los 18 años, una situación que tiene efectos perjudiciales como el abandono de los estudios y la exposición a la violencia por la pareja, indicó un informe difundido este viernes por Unicef.

matrimonio infantil.jpg

Latinoamérica podría tener para el 2030 uno de los índices más altos de matrimonio infantil.

Foto: AEI Noticias

Estos datos extraídos del “Perfil del matrimonio infantil y las uniones tempranas” refleja que a pesar de que cada vez más países de la región cuentan con leyes contra las uniones tempranas, aún tiene vigencia, señaló un comunicado de la oficina regional de Unicef, con sede en Panamá.

“Las uniones tempranas o matrimonios infantiles dificultan que las mujeres jóvenes puedan desarrollar un proyecto de vida (...) no podemos mantener los ojos cerrados ante esta gran pérdida de potencial y derechos olvidados”, dijo el director regional interino de Unicef para América Latina y el Caribe, Bernt Aasen.

El informe señala que las naciones que encabezan la prevalencia de matrimonios antes de los 18 años son: República Dominicana (36), Nicaragua (35), Honduras (34) y Belice (33), seguido de Guyana (30), Barbados y Guatemala (29); Brasil, México y Panamá (26). Mientras que los más bajos son Jamaica (8) y Trinidad y Tobago (11).

De acuerdo con Unicef, si continúa la tendencia observada en los matrimonios a edad temprana, para el año 2030 la región tendrá uno de los índices más elevados de matrimonio infantil del mundo, solo por detrás del África subsahariana.

Esto estaría vinculado a que en Latinoamérica y el Caribe las niñas con mayor riesgo a enfrentar una situación de matrimonio infantil viven en áreas rurales, en hogares pobres y con menos acceso a la educación.

En cuanto a la maternidad temprana, el mismo informe arrojó que un 58% de las mujeres que se casó o unió durante la infancia dio a luz antes de los 18 años, y un 28% antes de cumplir los 20 años.

“Si no actuamos ahora contra las uniones tempranas y el matrimonio infantil, el presente y futuro de las adolescentes están en riesgo por el fuerte impacto que tiene la maternidad temprana, los riesgos elevados por la violencia de pareja y las consecuencias del abandono escolar”, dijo por su parte la asesora regional de Género en Unicef para América Latina y el Caribe, Shelly Abdoll.

Mencionó que si no se interrumpe esta cadena de consecuencias, el ciclo se repetirá en las próximas generaciones, y agregó "¿Hasta cuándo seguiremos callados ante esta brutal reproducción de la desigualdad?”.

En cuanto a la salud reproductiva, en toda la región, alrededor de un 25% de las mujeres jóvenes no ven satisfechas sus necesidades de anticonceptivos con métodos modernos.

Ante esta situación, Unicef junto al Fondo de Población de las Naciones Unidas y ONU Mujeres trabajan con varios actores en la región para revertir las tendencias alarmantes e históricas, al colocar a niñas y adolescentes al centro de las soluciones.

Las tres agencias internacionales piden un mayor alineamiento de los marcos nacionales a las normas internacionales, programas robustos para apoyar el empoderamiento de las niñas y adolescentes; y políticas y servicios que prevengan el matrimonio infantil o las uniones tempranas.

En la actualidad, el matrimonio infantil se ha posicionado con firmeza en la agenda de desarrollo global, en especial a través de su inclusión en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente el objetivo número 5 sobre Igualdad de género, cuyo fin es erradicar esta práctica para el año 2030.

Más contenido de esta sección
Miles de personas participaron este sábado en protestas convocadas en un millar de ciudades y municipios de Estados Unidos, como Washington y Nueva York, en contra de los recortes y otras políticas del presidente, Donald Trump, a quien acusan de autoritario.
El bloque opositor creado para tener a un único candidato para enfrentar al oficialismo en las elecciones generales en agosto próximo en Bolivia se quebró esta semana, tras la salida del ex presidente boliviano Jorge Quiroga.
En junio de 1993, la BBC emitió por primera vez una entrevista con Bill Gates, donde el cofundador de Microsoft dijo que “ya estábamos en la era de la información y que el ordenador es la herramienta de la era de la información” y que el software determinaría la facilidad con la que accederemos a ella.
El grupo islamista Hamás mostró este sábado por primera vez con vida a dos rehenes israelíes, Maxim Herkin y Bar Kuperstein, en un video propagandístico en el que ambos acusan al Gobierno de Israel de obligarles a volver a los túneles tras retomar sus ataques contra Gaza.
Casi uno de cada dos empleos podría verse afectado por la inteligencia artificial (IA), un mercado que alcanzará los 4,8 billones de dólares en poco menos de diez años, informó la ONU el jueves.
¿Se puede vivir sin esa voz interior que nos ayuda a organizar las ideas? Algunas personas sufren anendofasia, un trastorno recientemente identificado por la ciencia que permite entender mejor cómo pensamos.