13 may. 2025

Unicef y MEC impulsan programa para 28.000 estudiantes indígenas

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) impulsan el programa Ñahendumi, el cual busca beneficiar a más de 28.000 estudiantes de comunidades indígenas, en el marco de la pandemia del coronavirus (Covid-19).

Un grupo de niños indígenas en clase en una escuela en la Comunidad Qemkuket a 30 kilómetros de Asunción (Paraguay). Alrededor de 150 alumnos del pueblo maká, asentados a 30 kilómetros de Asunción, recibieron el primer libro de cuentos producido por ellos

El MEC y Unicef lanzaron un programa para beneficiar a estudiantes indígenas.

Foto: Archivo

El programa Ñahendumi es impulsado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) y busca beneficiar a más de 28.000 estudiantes indígenas de la educación escolar básica y media. El lanzamiento se realizó de manera virtual.

El objetivo del programa es apoyar la continuidad del aprendizaje de niños, niñas y adolescentes en comunidades nativas, a través de contenidos que serán difundidos por radios comunitarias, en el marco de la pandemia del coronavirus (Covid-19).

Lea más: Salud ve altas probabilidades de vuelta a clases presenciales para el 2021

Los contenidos fueron inicialmente elaborados en castellano y posteriormente traducidos al guaraní y finalmente a tres lenguas nativas: nivaclé, enhlet norte y ayoreo, con el fin de llegar a 26.505 estudiantes de la educación escolar básica y 2.446 de la educación media.

Asimismo, los materiales ya están siendo distribuidos a los líderes de las comunidades indígenas, para que puedan ser trabajados con los padres y madres en el proceso educativo de sus hijos.

El representante de Unicef en Paraguay, Rafael Obregón, manifestó que, pese a los esfuerzos realizados por las autoridades, para las poblaciones indígenas sigue siendo un desafío tener acceso a las plataformas digitales educativas por los problemas de conectividad, ya que se trata de comunidades aisladas geográficamente.

Entérese más: Clases presenciales se suspenden durante todo el año, anuncia el MEC

En ese sentido, instó a las familias a que utilicen los materiales con sus hijos e hijas, de manera a que puedan acceder a los contenidos educativos y garantizar su derecho a la educación.

De la misma manera, el ministro de Educación, Eduardo Petta, agradeció a Unicef por el apoyo brindado para concretar el proyecto y resaltó que el compromiso de las comunidades y familias es fundamental para que los contenidos lleguen a los niños, niñas y adolescentes nativos.

“Los niños se merecen una educación vinculada a su realidad, contextualizada a lo que ellos viven diariamente. Una educación de calidad para todos, independientemente de a qué grupo se pertenezca”, sostuvo el viceministro de Educación, Robert Cano.

Le puede interesar: ¿Cuál es el análisis de los directores, docentes y alumnos sobre la educación?

El directo del Tercer Ciclo de la Educación Básica y Educación Media Indígena del MEC, Fidel Portillo, afirmó que los materiales van a ser muy importantes para los pueblos indígenas.

“Hoy estamos plantando una semilla que tenemos que cuidar, que tiene que germinar, florecer y dar sus frutos, aseveró.

El Gobierno Nacional decidió a mediados de marzo pasado suspender las clases presenciales en las escuelas y colegios durante todo el año debido a la pandemia del coronavirus.

Más contenido de esta sección
Dos desconocidos con quepis y pasamontañas interceptaron a un camión de distribución y se llevaron dinero en efectivo y teléfonos celulares.
Dos empleados de una distribuidora de productos varios perdieron todo el dinero de la empresa en un casino y simularon que fueron víctimas de asalto. Inclusive, balearon el propio vehículo de la empresa. Ocurrió en Borja, Departamento de Guairá.
La Policía Nacional detuvo a una persona, mientras que otras dos se dieron a la fuga, tras un intento de robo de baterías de alto valor a una empresa telefónica. El servicio de seguridad privado de la empresa dio respuesta y lograron dar aviso a la Policía e interceptar el automóvil.
Mediante un juicio oral que culminó en la tarde de este lunes, un hombre fue condenado a siete años de cárcel por detentación de armas y producción de riesgos comunes. El caso ocurrió en Pedro Juan Caballero, Departamento de Amambay.
Dos personas que iban a bordo de una motocicleta en la ciudad de San Lorenzo fueron embestidas por un automóvil, cuyo conductor huyó de la escena y aún no pudo ser identificado. Uno de ellos falleció y el otro quedó gravemente herido.
El director general de Ciberseguridad y Protección de la Información del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), Pedro Martínez, reconoció que el ataque cibernético y la publicación de datos podrían vulnerar contraseñas personales de la ciudadanía, incluso en bancos.