16 abr. 2025

Uno de cada ocho pacientes sufre síntomas prolongados de Covid-19

Una de cada ocho personas contagiadas con el coronavirus desarrolla al menos un síntoma de Covid-19 de larga duración, reveló el jueves uno de los estudios más amplios hechos sobre la enfermedad.

BOG_7007_22611981.jpg

Pocos estudios realizaron la comparación entre personas que padecieron del Covid-19 prolongado con otras que no fueron infectadas.

Con más de 500 millones de casos del coronavirus registrados en el mundo desde el inicio de la pandemia, surgió la preocupación por los síntomas duraderos en personas con Covid-19 de larga duración.

Pero pocos estudios habían hecho la comparación entre personas con Covid-19 prolongado y quienes no han sido infectadas.

Una nueva investigación publicada por The Lancet consultó a más de 76.400 adultos en Holanda, mediante un cuestionario en línea, sobre 23 síntomas típicos del Covid-19 prolongado.

Entre marzo de 2020 y agosto de 2021, cada participante completó el cuestionario 24 veces.

En ese período más de 4.200, o 5,5%, reportó haberse contagiado de Covid-19.

De ellos, más de 21% tenía al menos uno o varios síntomas severamente aumentados tres o cinco meses después del contagio.

Sin embargo, casi 9% de personas de un grupo de control que no se contagió de Covid-19 reportaron un aumento similar.

Sepa más: Infectados con Covid-19 original tuvieron más síntomas

Ello sugiere que 12,7% de los que tenían Covid-19, casi uno de cada ocho sufrió de síntomas de largo plazo, según el estudio.

Los investigadores también registraron síntomas antes y después del contagio de Covid-19, permitiéndoles precisar exactamente lo que estaba relacionado con el virus.

Determinaron que los síntomas comunes del Covid-19 prolongado incluyen dolor de pecho, dificultades respiratorias, dolor muscular, pérdida de gusto y olfato y fatiga.

Una de las autoras del estudio, Aranka Ballering de la Dutch University de Groningen, comentó que el Covid-19 prolongado era “un problema urgente con un creciente costo humano”.

“Al observar los síntomas de un grupo de control no infectado y en individuos antes y después de una infección de SARS-CoV-2, pudimos ver los síntomas que podrían ser resultado de aspectos sanitarios no infecciosos de la pandemia, como el estrés causado por las restricciones y la incertidumbre”, indicó.

Los autores del estudio reconocieron que tiene limitaciones, como no cubrir variantes tardías como delta u ómicron, y tampoco recoge información de síntomas como mente nublada, consideradas típicas del Covid-19 prolongado.

Christopher Brightling y Rachael Evans, expertos de la británica Universidad de Leicester que no están involucrados en el estudio, comentaron que se trata de “un gran avance” con respecto a estudios previos porque incluye a un grupo de control de personas no infectadas.

Más contenido de esta sección
China instó el miércoles a Estados Unidos a “dejar de amenazar y chantajear” después de que la Casa Blanca trasladara a Pekín la responsabilidad de iniciar una negociación para desescalar la guerra comercial entre las dos grandes economías mundiales.
Un equipo de astrónomos descubrió por sorpresa las primeras pruebas sólidas de la existencia de un planeta que órbita dos estrellas en ángulo de 90 grados, lo que supone una confirmación de la existencia de astros como ‘Tatooine’, del mundo ficticio de “Star Wars” (“La guerra de las galaxias”).
El papa Francisco, que sigue su convalecencia para recuperarse de sus problemas respiratorios, recibió este miércoles en el Vaticano a 70 miembros del personal médico del Hospital Gemelli de Roma, donde estuvo 38 días hospitalizado el mes pasado, y les agradeció su labor.
El párkinson se caracteriza por la pérdida progresiva de neuronas que producen dopamina. Ahora, dos nuevos ensayos clínicos independientes demuestran la seguridad de las terapias con células madre para esta enfermedad.
El Tribunal Supremo británico, máxima instancia judicial, puso fin a un asunto controvertido en el Reino Unido al dictaminar este miércoles, en un fallo histórico, que el término “mujer” en la ley está definido por el sexo biológico.
La adopción de un tratado contra pandemias, alcanzado este miércoles en el seno de la Organización Mundial de la Salud (OMS), después de tres años y 13 rondas de negociaciones, busca preparar al mundo para futuras crisis sanitarias como la que causó el Covid-19 y evitar que se repitan los errores cometidos en ese entonces.