18 feb. 2025

Unos 20.000 trabajadores cesados en 4 semanas de cuarentena

La pandemia del coronavirus llevó al cese a unos 20.000 trabajadores en nuestro país, un 5% del sector formal, en cuatro semanas de aislamiento sanitario, aunque se prevé un subsidio único por el tiempo que dure la cuarentena, anunció este martes el Instituto de Previsión Social (IPS).

Asunción en cuarentena

La Única Central de Empresarios de Transporte del Área Metropolitana de Asunción pidió suspender la operación del servicio de transporte público de pasajeros porque los choferes corren el riesgo de ser infectados con el Covid-19.

Foto: Andrés Catalán.

El director de Prestaciones Económicas del Instituto de Previsión Social (IPS), Pedro Halley, dijo este martes a EFE que la Ley de Contingencia que rige durante esta crisis sanitaria establece una compensación por desempleo por cierre total o parcial de las empresas.

A través de esta normativa, el Gobierno trabaja en un registro para asistir al sector informal, que representa alrededor del 70% de la fuerza laboral del país, mediante la entrega mensual por tres meses de G. 548.210, lo que supone un 25% del salario mínimo vigente.

Para los asegurados del IPS, la normativa de contingencia fija el pago del 50% del salario básico hasta el equivalente a dos pagos mensuales, es decir, G. 4.400.000, por única vez “aunque la cuarentena dure uno o tres meses”, señaló Halley.

Al margen de estas ayudas, Halley señaló que la ministra de Trabajo, Carla Bacigalupo, está trabajando con las patronales para que el cese de los trabajadores “no sea total, sino temporal”.

Lea también: Hacienda espera llegar a más de 1.500.000 trabajadores cesados

De esta manera, se pretende que las empresas “sigan funcionando a medias” y que los empleadores paguen la mitad del trabajo a sus trabajadores.

La estructura del empleo formal está compuesta por 720.000 cotizantes, de los cuales 505.195 forman el “seguro general obligatorio de salud y pensiones” del sector privado, mientras que la diferencia (214.805) es personal público, como los docentes que solo cotizan por asistencia sanitaria.

“Si hablamos de 20.000 trabajadores (parados) de 505.000, estamos en un 5% del total, pero la tendencia es creciente. Cada vez es más dramático, o sea, que si esta contingencia sanitaria sigue, hay que prepararse para lo peor”, mantuvo Halley.

Los pagos del subsidio serán cubiertos por la remesa de USD 100 millones que el Gobierno previó para el seguro social.

Puede interesarte: Ex ministro sugiere repensar modelo de país tras crisis por Covid-19

Halley recordó que el IPS fue constituido el 17 de febrero de 1943 con aportes mensuales establecidos a partir de porcentajes asumidos por la patronal y el trabajador para prestación médica y pensiones y, desde entonces, el Estado nunca asumió su parte.

Los fondos de contingencia también serán empleados para el pago de subsidios por baja laboral de los contagiados, hasta ahora con 25 casos tramitados, “si es que la curva se dispara”, significó.

En todo caso, Halley destacó que el organismo está preparado para el peor escenario, con suficientes recursos para hacer frente a costos laborales por hasta 350.000 puestos, “cuando el costo del subsidio estaría cerca de G. 388.000 millones, unos USD 60 millones”.

Esta no es la primera vez que el IPS se somete a una prueba de envergadura, según Halley, quien recordó la respuesta de la previsional ante la catástrofe de Ycuá Bolaños, en alusión al incendio en agosto de 2004, que dejó 364 muertos y cientos de heridos.

También se refirió a la crisis financiera surgida tras la caída de los bancos en la década de los 90, que hizo que quedaran atrapadas “el 70% de las reservas” del organismo.

La pandemia del coronavirus dejó cinco muertos y 115 contagiados desde que se detectó el primer caso, el 7 de marzo.

Más contenido de esta sección
La Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (Essap) informó en la noche de este lunes que el servicio de agua potable podría verse afectado en Coronel Oviedo, Departamento de Caaguazú, y en Paraguarí.
Intensos raudales se registraron en la tarde de este lunes en varios puntos de Asunción y del Departamento Central tras las lluvias.
La Dirección de Meteorología informó que 14 departamentos del país están bajo la alerta de lluvias con tormentas eléctricas para la noche de este lunes.
El cuerpo sin vida de un hombre fue hallado este lunes en una zanja en la localidad de Federico Chaves, distrito de Capitán Miranda, Departamento de Itapúa.
Genoveva Esquivel, de 80 años, emprendió una incansable lucha que se extendió por décadas para lograr ubicar los restos de su hermano mellizo, que fue desaparecido durante la dictadura argentina, en 1977.
Un trabajador resultó herido este lunes tras derrumbarse parte de una obra en construcción en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) en San Lorenzo, Departamento Central.