07 feb. 2025

Unos 61.000 koalas víctimas de incendios del “Verano Negro” en Australia

Unos 61.000 koalas fueron víctimas de los incendios forestales ocurridos en Australia durante el llamado “Verano Negro”, según un informe publicado este lunes sobre el impacto de esta catástrofe en la fauna del país oceánico, caracterizada por sus especies únicas en el planeta.

Koalas desaparición.jpg

WWF calcula que para 2050 los koalas pueden desaparecer en el estado de Nueva Gales del Sur.

Foto: Pixabay

Estos incendios, que comenzaron en setiembre de 2019 —antes del inicio del verano austral— y se prolongaron hasta finales de febrero de este año, calcinaron un área similar a la de Uruguay y afectaron a más de 3.000 millones de animales.

Los fuegos provocaron muertes, lesiones, traumas, inhalación de humo, estrés por calor, deshidratación, pérdida de hábitat, escasez de alimentos, aumento del riesgo de depredación y conflicto con otros animales después de huir a un bosque no quemado, según el estudio del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF-Australia).

El informe final de WWF-Australia titulado “Impactos de los incendios forestales sin precedentes de 2019-2020 en los animales australianos” señala que las llamas afectaron a unos 41.000 de estos koalas de la Isla Canguro, en Australia del Sur, y a otros 11.000 en el estado meridional de Victoria.

Lea más: Australia: Hospital intenta salvar a los koalas de la extinción

Además, los incendios afectaron a casi 8.000 en Nueva Gales del Sur, desde donde se hicieron virales en las redes sociales las imágenes de residentes intentando salvar a estos marsupiales de los árboles calcinados, así como otros 900 en Queensland, ambos estados en el este de Australia.

El koala (Phascolarctos cinereus), un animal especialmente sensible a cualquier cambio en el medioambiente, permanece unas 20 horas al día dormitando o descansando, y utiliza las cuatro horas restantes para alimentarse con hojas de varias especies de eucaliptos, los cuales fueron arrasados por las llamas.

El director general de WWF-Australia, Dermot O’Gorman, recordó que los koalas en Nueva Gales del Sur y Queensland estaban en rápido declive antes de los incendios, debido a la pérdida de su hábitat o enfermedades como la clamidia, que les puede causar la muerte.

Nota relacionada: Koalas vuelven a sus hogares tras los incendios forestales en Australia

“Sesenta mil koalas impactados es un número profundamente inquietante para una especie que ya está en problemas”, dijo el ejecutivo de la ONG en un comunicado publicado este lunes.

WWF-Australia señaló que el estudio confirma el cálculo inicial dado en su versión provisional, que fue publicada a mediados de año, de 3.000 millones de animales afectados por los incendios, entre ellos unos 143 millones de mamíferos, 2.460 millones de reptiles, 181 millones de aves y 51 millones de ranas.

La ONG lanzó la iniciativa “Koalas Forever”, que incluye la utilización de zánganos dispersores de semillas para crear corredores de koalas, así como el establecimiento de un fondo para animar a los propietarios de tierras a crear refugios seguros para estos animales.

Más contenido de esta sección
El canto de las ballenas puede ser, en ocasiones, tan eficaz como la comunicación humana; además, se ha identificado que el de las ballenas jorobadas tiene una estructura similar a la de un lenguaje.
Un equipo de investigación internacional liderado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha descubierto una nueva especie de kinorrinco, o dragón del fango, en la Fosa de las Orcadas del sur, en el océano Antártico, a una profundidad de 6.000 metros.
La Asociación para la Conservación de Psitácidos promueve esta semana el censo de loros 2025. Sepa en esta nota de qué se trata y cómo puede participar con el conteo.
Los ganaderos italianos celebraron este viernes el Día de San Antonio Abad, patrón de los animales, con una “granja al aire libre” ante la Plaza de San Pedro del Vaticano, donde mostraron animales como vacas, caballos y conejos.
Los refugios de animales en Los Ángeles están desbordados desde que hace seis días los incendios activos que hasta el momento han dejado al menos 16 muertos, acorralaron la ciudad con sus llamas. En ellos se albergan perros, gatos, caballos, tortugas y hasta cacatúas.
La elefanta africana Yoyo, la más longeva de su especie del mundo, ha muerto en el Zoo de la ciudad española de Barcelona a una edad aproximada de 54 años, muy por encima de la esperanza de vida de estos animales cuando están al cuidado humano, que es de unos 39.