Eugenio Caje, vocero de la Asociación de Importadores y Comerciantes del Paraguay (Asimcopar), lamentó frente a esta adversidad no tener todavía desde el sector alguna respuesta oficial al pedido de una mesa de diálogo para generar estrategias con el fin de revertir en la medida que se pueda este factor que encarecerá indefectiblemente el producto importado para el consumidor final.
“Nos hubiera gustado un acercamiento mediante una mesa de diálogo con actores específicos, como el Viceministerio de Comercio, el Banco Central del Paraguay y el mismo Ministerio de Economía y Finanzas, para un trabajo en conjunto”, reclamó.
A su criterio, habrá subidas que quizá no sean de gran impacto, pero el análisis que realizan desde el sector es en un margen de entre 5% y 10% de sobrecosto en los artículos ingresados al país, como consecuencia de la suba sostenida de la divisa norteamericana.
A la evolución del dólar, se suma la bajante del río que viene impactando negativamente en la importación, si bien Asimcopar trabaja mediante un método multimodal, bajando algunas mercaderías desde el ámbito marítimo hasta algunos puertos y luego vía terrestre hasta destino final; no obstante, tener obligatoriamente el ingreso de ciertos productos, por el tipo de importación, mediante la hidrovía.
Otro factor que elevará el costo de las compras, según Caje, es el de las bolsas biodegradables que obligatoriamente deberán tener los negocios, porque de los G. 300 actuales (polietileno) se pasará a G. 1.000 por unidad, al haber solo dos proveedores en el mercado.