07 jul. 2024

Urgen acciones concretas para enfrentar el calor extremo

Es inútil tratar de negar el hecho de que las olas de calor están pasando a formar parte de nuestra nueva “normalidad”. Se debe admitir, por lo tanto, que estas temperaturas extremas tienen consecuencias en la salud de la población, como también en todas las áreas de nuestras vidas, en lo social y en lo económico. Frente a esta situación, necesitamos con urgencia que las instituciones del Estado, que autoridades y funcionarios implementen acciones para atenuar los efectos del calor en nuestras ciudades, pues afectan gravemente la calidad de vida.

El pasado mes de enero fue el más cálido desde que existen registros, según informes del Servicio de Cambio Climático (C3S) Copernicus, el componente de vigilancia del clima del programa espacial europeo. El 2023 fue el año más caluroso en medio de crisis climática y oficialmente el año más caluroso desde 1880, de acuerdo con datos de la NASA.

En 2023 el mundo entero se vio afectado por una ola abrasadora de calor y esto seguirá igual o peor, según los expertos, quienes explican que las elevadas temperaturas obedecen a la confluencia del cambio climático y la variabilidad climática coincidiendo ahora con el fenómeno de El Niño.

Como país que también padece la emergencia climática nos corresponde admitir la responsabilidad de haber contribuido a que esta situación haya llegado a estos niveles. Cada vez que un paraguayo dice “este calorazo, me mata…”, y cuando las actividades laborales se suspenden por la extrema temperatura debido al riesgo que supone para la salud, hay que tener presente que, en los últimos 30 años, en Paraguay, el promedio de deforestación fue de 336.000 hectáreas por año, perdimos el equivalente a 600.000 canchas de fútbol y de 27 millones de hectáreas de bosques en Paraguay solo nos quedan 12. América Latina y el Caribe es la región con mayor riqueza forestal, pero también la más amenazada, las causas: La agricultura, la tala de árboles y la ganadería, que representan el 70% de las amenazas, mientras que el cambio climático solo el 4%. Se pierden especies de árboles, de animales e insectos que habitaban en esos bosques, sin mencionar las consecuencias en el régimen de lluvias, impacta en la economía, en la vida de la población y en nuestro futuro.

Debemos reconocer, además, que, nuestras ciudades han ido creciendo a un ritmo tan acelerado como desordenado; se han convertido en bloques de asfalto y cemento, sin árboles que provean sombra, ni espacios verdes públicos para el descanso y la recreación de las familias. Las autoridades municipales acumulan años de incompetencia y falta de compromiso con el desarrollo sustentable de las ciudades. ¿Cómo se explica que los ciudadanos deban recorrer kilómetros en un auto, para llegar al parque Ñu Guasu para realizar caminatas? Porque nuestras ciudades y sus barrios no disponen de espacio verdes públicos para realizar actividades deportivas y recreativas. Mientras tanto, tenemos en la capital una bahía junto a un río y una costanera dedicada solo a los vehículos, pues quienes la construyeron no consideraron necesario dotarla de árboles que dieran sombra a los usuarios.

Por otro lado, en Asunción, el Partido Colorado usurpa desde hace más de medio siglo espacios públicos que deberían estar destinados a unas 12 plazas en diferentes barrios. La indolencia y la complicidad de las autoridades afecta la calidad de vida de la población.

Las olas de calor son nuestra nueva “normalidad”. Por eso, es hora de escuchar lo que señalan las estimaciones, por ejemplo, de la OMS, que dice que probablemente el cambio climático ocasionará alrededor de 250.000 muertes adicionales por año entre 2030 y 2050, considerando solo algunos de los riesgos para la salud asociados.

Desde el gobierno central y desde las municipalidades deberían plantear alternativas que permitan mitigar de alguna manera el extremo calor que nos afecta. Necesitamos respuestas concretas como arborización de los espacios públicos, habilitación de espacios públicos verdes y garantizar, sobre todo, la provisión eficiente de los servicios básicos como energía eléctrica y agua potable. El calor afecta la salud y, especialmente, al humor social, la castigada población merece una mejor calidad de vida.

Más contenido de esta sección
Un proyecto que buscaba modificar el Código Penal para evitar que los casos de corrupción prescriban en la Justicia fue rechazado por los diputados y enviado al archivo. Se buscaba endurecer las penas, ampliar el universo de tipos penales, extender plazos para la prescripción y endurecer criterios de medición de la pena para delitos de corrupción pública y privada, con énfasis en la corrupción cometida por funcionarios públicos. El rechazo de esta propuesta parece una verdadera declaración de intenciones.
Mientras el ex diputado colorado Juan Carlos Ozorio opera para obtener una medida sustitutiva a la prisión, la Cooperativa San Cristóbal, de la que fue presidente, siente las devastadoras consecuencias de haber sido una entidad a través de la cual, presuntamente, se puso en circulación el dinero proveniente del tráfico ilegal de drogas. Perdió la confianza y a miles de socios. Es un ejemplo de lo que les sucede a las instituciones cuando falta fiscalización. Si no mejoran los controles, este caso se volverá a repetir, con los mismos funestos resultados.
El hecho de que la mayoría oficialista del senado haya retrocedido en la barbaridad cometida cuando devolvió fueros a senadores previamente desaforados que están siendo investigados por la Fiscalía, puede verse como que enmendaron un error. Sin embargo, una acción que significó el atropello a la Constitución Nacional no debe quedar impune. Los 23 senadores que votaron por devolverle los fueros a Erico Galeano, Hernán Rivas y Rafael Filizzola, deben ser investigados, pues en un estado de derecho nadie está por encima de la ley.
Hace unos días, fue intervenida una estancia en Fuerte Olimpo, Alto Paraguay, y en el lugar fueron detenidas diez personas de cuyo poder incautaron fusiles AR47 y una avioneta Cessna, además descubrieron una pista clandestina que habría pertenecido a la estructura liderada por el supuesto narcotraficante uruguayo Sebastián Marset y al presunto líder de tráfico de drogas, Miguel Ángel Insfrán, alias Tío Rico. Resulta insostenible la falta de control del espacio aéreo nacional, ante la impasividad o complicidad de las autoridades.
Aproximadamente, unos 1.300.000 niños y adolescentes paraguayos retornaron a clases en los establecimientos educativos públicos hace unos días, y el escenario que hallaron muchos de ellos ha sido el de una infraestructura deficiente y precariedades. A pesar de que la Constitución Nacional consagra el derecho a la educación, frente a la realidad a la que asistimos, parecen apenas palabras vacías de significado debido a la ceguera de nuestros líderes políticos para anteponer los intereses de la mayoría y apostar por el presente y el futuro del país.
El acceso de los niños a alimentos adecuados y saludables es esencial para garantizar su bienestar físico, intelectual y social. Los programas de alimentación escolar han formado parte de la política educativa desde hace más de un siglo y permanecen en la actualidad, independientemente del nivel de desarrollo de los países y de los ingresos de los hogares. Pero en todos los países el programa se ha planteado de manera integral y tiene alto consenso social. Paraguay no puede ser una excepción. Los cambios planteados solo generaron conflictividad, a la vez de que no garantizarán mejoras sustanciales.