Susana Oviedo
soviedo@uhora.com.py
“Mantenernos aislados como instituciones de seguridad no es viable”, afirma el abogado especialista en Derecho Penal, ex agente fiscal y docente, Jorge Kronawetter, titular de la Dirección Nacional de Migraciones, quien por segunda vez dirige esta institución al frente de la cual estuvo entre el 2013 y el 2017. Su nueva gestión se da en el marco de la vigencia de una nueva ley de Migraciones, vigente desde finales del 2022. A su criterio urge integrar todas las bases de datos de instituciones como la Policía Nacional, el Registro del Estado Civil, Interpol, Identificaciones, Conare, y muchas más, y contar con las tecnologías de la Comunicación e Información adecuadas para actuar con eficiencia en el control de los flujos migratorios, detectar documentos falsos y responder a las señales de alarmas. Entre otros temas, preguntamos a Kronawetter cuanto sigue:
–¿De qué manera se aborda el crimen organizado transnacional desde la Política Nacional Migratoria?
–Bueno, en primer lugar tengo que hablar de un trabajo conjunto y coordinado que tiene Migraciones a nivel local y a nivel internacional. A nivel local formamos parte del Consejo Nacional de Defensa (Codena); trabajamos institucionalmente en coordinación con la Secretaría Nacional de Inteligencia, el Ministerio del Interior y el Ministerio de Defensa. Como parte del Codena estamos atentos a las distintas alertas o situaciones que puedan surgir.
A nivel internacional formamos parte de unas alianzas sobre manejo de información sensible y estratégica desde el punto de vista migratorio. Integramos, por ejemplo, la red Atenas que tiene la Policía Europea con países de Latinoamérica. Esta red maneja información sobre documentos falsos. También tenemos contacto directo con otras agencias de seguridad, Policía Federal de Brasil y el Comando Tripartito con Argentina
–¿En la práctica en qué se traducen estas alianzas?
–Por un lado, lo que hacemos es una coordinación estratégica donde manejamos información sensible y estamos en alerta en función a eso. Por otro lado, hay una coordinación operativa.
A nivel local estamos en un proceso de integrar todas las bases de datos con nuestra institución. Tenemos Interpol y alertas que nos vienen. Pero necesitamos interconectar todo lo que tenga que ver con información en función del Registro Civil y todo. El Mitic hoy en día es una institución muy importante que dirige la red de intercambio de información. Son los que están trabajando con nosotros para cubrir esa parte.
–Habla de proceso, ¿significa que aún falta avanzar?
–Sí, hoy tenemos lo básico. Pero necesitamos tener lo ideal que es cruzar toda la información que esté integrada a los sistemas. Y que la alerta que salte sea con una información completa de la persona que está entrando o saliendo del país. Lo que hacemos hoy cuando salta una alerta es pasar a Control Secundario, donde se realizan las averiguaciones. Lo ideal sería que de una ya te salte toda la información, apenas se tenga la alerta. Esa es nuestra idea.
–¿Cuál es el punto más desafiante para ustedes y que tiene que ver con las documentaciones, considerando que los que operan en el mundo delictual van a muchos pasos más adelante de la capacidad de respuesta de los Estados?
–Nosotros somos muy cuidadosos dentro de la doble función que tenemos. Una es el de controlar la entrada y salida. Otro, la emisión de documentos de radicación del Paraguay. La interconectividad de la que hablé no es solamente para el control de entrada. Es también para la expedición de documentos de radicación de nuestro país. Esos documentos son residencia temporaria y residencia permanente. Entonces, lo que nosotros hacemos es hacer un estudio de los antecedentes que te trae una persona.
Si alguien quiere radicarse en Paraguay y presenta sus antecedentes penales del país de origen y su certificado de nacimiento, es un momento muy importante en el que nosotros hacemos una supervisión de que esté apostillado.
Hay algunos Estados que tienen Código QR para acreditar la validez del documento que te emite. Pero hay otros que no. Nosotros nos guiamos por lo que está en la documentación para validar la información. Cuando se trata de ciertas nacionalidades o cierto perfil de países de donde viene determinada gente, trabajamos en el ámbito de Inteligencia. Damos un paso más, introduciendo los datos a un sistema de intercambio de información e inteligencia y ahí nos chequean y nos dan el OK.
Suele ocurrir que se da la radicación a una persona que no tenía antecedentes penales de país de origen. Pero después acá empieza a traficar, por ejemplo. Y cae en un procedimiento y resulta que tenía radicación paraguaya. Entonces vemos qué documento presentó, y es que la mayoría, cuando entra, está todo bien. La detección va más por el manejo de la información de inteligencia y el tener perfiladas las personas según de donde sean.
El filtro de la Comisión Nacional de Refugiados permite el perfilamiento total. Es como funciona el coordinados interinstitucional.
–Por lo que explica es de vital relevancia contar con tecnologías de comunicación e información (TIC) ¿Cómo está Paraguay en este aspecto?
–Como país tenemos una deuda pendiente al respecto. Pero a partir de la visión del Gobierno Nacional empezamos a trabajarlo de una manera absolutamente distinta a lo que era antes. Tenemos un liderazgo en el Ministerio de Tecnología que yo no conocía anteriormente. Ellos están encargándose de hacer el intercambio de información. Superar los compartimentos estancos. La Policía Nacional, por un lado, con su sistema Quantum; Interpol, a través de la Oficina Central Nacional-Paraguay, con el que estamos interconectados.
Lo que hace Mitic es constituirse en una institución que dirige el intercambio de información y la disponibiliza integrando todos los bancos de datos. Ahora están en ese proceso. Es una orden del presidente de la República que está en el marco de la ejecución a través del Ministerio de Tecnologías Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic).
–¿Y los equipamientos?
–Bueno, hay una orden directa y todos los recursos necesarios van a ser facilitados para que se lleve a cabo el intercambio de información que, muchas veces, es solo una falta de visión. Por eso que va por compartimentos estancos, cada uno por su lado.
–¿Mitic va a determinar quién nos necesita Migraciones?
–No, nosotros le decimos, esto es lo que necesitamos. Y Mitic dice, esto tengo disponible, esto no. Así estamos trabajando hoy porque justamente estamos en un proceso de integración con todos los sistemas.
Yo creo que esto va a marcar un antes y un después para nuestro país, porque realmente mantenernos aislados como instituciones de seguridad no es viable.
–Hablando de seguridad, ¿por qué se consideran las migraciones como un tema de seguridad?
–En realidad, empezó como una cuestión de seguridad. Migraciones era un Departamento de la Policía Nacional, así como lo sigue siendo Identificaciones. Después pasó a ser una Dirección General del Ministerio del Interior, y ahora es una Dirección Nacional dependiente directamente del Poder Ejecutivo. Siempre estuvo bajo una visión de seguridad nomás. Pero hoy el contexto internacional te habla de seguridad e integración. Tiene que haber un equilibrio entre ambos.
A nivel global, cambió la visión y por eso se dio esa evolución también dentro de la institución a nivel nacional. Lo que le corresponde a la parte de seguridad tiene mucho que ver con los documentos de las personas que ingresan y con redes delictuales como las de trata de personas, que es una situación bastante compleja porque a veces se utiliza un tercer país como país de tránsito para finalmente (la víctima) terminar explotada en otro.
–Mencionó la red de tratas de personas, pero ¿cuáles son otros riesgos de las migraciones?
–Los flujos migratorios siempre responden al movimiento humano. El fenómeno de la movilidad humana siempre responde a una situación particular. Por ejemplo, guerra. Es increíble, ahora estamos viendo muchísimos ciudadanos rusos que se radican en Paraguay. Entendemos que es por un conflicto bélico en Ucrania. Nadie viene a manifestar de manera explícita que es por eso, pero entendemos que es así. También hay ucranianos.
Lo que nosotros hacemos es circunscribirnos al documento de viaje, para lo que es trámite de frontera, y a la interoperatividad con otras redes, que nos da la garantía que la persona que viene es quien dice realmente ser.
Hubo una época en que se detectó el problema de que se otorgaba la radicación a una persona que al final no era quien decía ser, o que ni siquiera estaba en el país. Gente que no vino acá, enviaba la cédula y se le hacía todo el proceso. Hubo casos de eso.
La intención final no era la radicación, sino hacerse del documento paraguayo de la naturalización y lo que finalmente buscaban era llegar a tener el pasaporte paraguayo, un pasaporte que tiene un buen estatus. Hay muchos países donde no piden visa a los paraguayos, los controles son más laxos, entonces ir con un pasaporte paraguayo te abre puertas a nivel internacional, no te ven mal. Por eso tenemos que ser cuidadosos de que la persona que le damos ese tipo de documento sea realmente quien dice ser y tenga buena intención.
–Con respecto a nuestras fronteras: ¿cuáles son los puntos vulnerables en estos momentos?
–Tenemos muchos puntos débiles, sobre todo en el gran Chaco paraguayo. Cuando asumí, fuimos al Chaco y recorrimos la línea fronteriza, empezando por Mayor Infante Rivarola, y hacia el norte, y hallamos muchos pasos donde se nota que hay caminos que conectan con ciudades de Bolivia. Es un terreno inhóspito, complicado, pero hay esas picadas. Nosotros hicimos esa primera guía, después fue otro grupo más técnico, militar, para la identificación. Ya tenemos identificados esos puntos y ahora tenemos que proyectar cubrir con puestos.
–¿Eso significaría instalar una infraestructura de control?
–En fronteras operamos varias instituciones: Migraciones, Aduanas, Policía Nacional. La parte de seguridad es militar. Entonces tenemos que hacer un proyecto, y de hecho lo prevemos encarar este año y es ir ampliando nuestras zonas de cobertura. Ahora estamos pensando abrir un puesto de control en General Garay, allá hacia el norte, y en otros puntos más grandes. Esto en la zona terrestre. Pero tenemos muchos ríos, muchas fronteras fluviales cuya cobertura, por ley, corresponde a la Prefectura Naval. Hay que tomar en cuenta que generalmente la persona que se presenta a los puestos de control son ciudadanos que deben hacer el trámite porque la ley les obliga y no precisamente las que tienen intenciones torcidas de meter algo ilegal o de hacer algo extraño. Esa gente no va a pasar por los controles.
–¿Tienen previsto algún cambio para agilizar los trámites en Migraciones?
–Este año tenemos previsto desarrollar una tecnología que permita a la persona solicitar la residencia a través de una aplicación en línea, amigable. Ingresa, ve los requisitos y puede ir cargando todos los documentos.
Nosotros los recibimos en una plataforma, hacemos los controles correspondientes y si está todo correcto ya emitimos la radicación temporal. Se le avisa al teléfono celular o a través de una vía digital. Para nosotros la tecnología es el pilar de nuestra gestión, porque tenemos que dejar todo el papel y tener soluciones más amigables para la gente y sobre todo un mejor servicio para los extranjeros, de modo que no caigan en manos de intermediarios.
La interconectividad a la que aspiramos también nos va a dar la posibilidad, por ejemplo, de tener un certificado de antecedentes de Interpol. La idea es que esa plataforma permita tener todo integrado. Es lo que tenemos en carpeta para este año, por lo menos queremos dar el primer paso.
–¿Cómo manejan o controlan que los funcionarios de Migraciones no incurran en corrupción?
–Tenemos nuestro portal de denuncias de corrupción donde se hacen las denuncias, y actuamos.
Además de eso, tenemos monitorizados nuestras oficinas, sobre todo en frontera y en el aeropuerto internacional Silvio Pettirossi. Les vamos supervisando a todo.
Lastimosamente, dentro de nuestra administración, ya tuvimos que descontratar y despedir a cinco personas por casos relacionados a hechos de corrupción.
En cuanto a la prevención, estamos tratando, por ejemplo, de que los cobros en ventanilla, sobre todo cuando se tiene que pagar una multa, que la gente pida un recibo.
Ahora lanzamos, a través de nuestro portal Paraguay, la posibilidad de que las personas paguen online. Que lo hagan directamente a través de una aplicación.
Lo que hacemos es una coordinación estratégica donde manejamos información sensible y estamos en alerta en función a eso. Por otro lado, hay una coordinación operativa.
Necesitamos que la alerta que salte sea con una información completa de la persona que está entrando o saliendo del país. Actualmente, se pasa a control secundario para las averiguaciones.
Suele ocurrir que se da la radicación a una persona (extranjera) que no tenía antecedentes penales en su país de origen. Pero después empieza a traficar acá, por ejemplo.
Suele ocurrir que se da la radicación a una persona (extranjera) que no tenía antecedentes penales en su país de origen. Pero después empieza a traficar acá, por ejemplo.