22 abr. 2025

Uruguay ultima su logística para el plan de vacunación contra el Covid-19

Uruguay ultima los preparativos para el plan de vacunación que podrá llevar a cabo si, como anunció recientemente el Gobierno de Luis Lacalle Pou, las dosis de Pfizer y Sinovac llegan al país sudamericano a comienzos de marzo.

Posible vacuna covid en paraguay.jpg
En vilo. Cual carrera cerca a la meta, el mundo sigue el desarrollo de las vacunas.

Foto: Gentileza.

Grandes centros de vacunación en la capital, definir cuáles son las poblaciones a las que se atenderá primero y cómo gestionar un sistema de agenda en el que solo se puedan anotar aquellos que están autorizados a la vacuna son solo algunas de las cosas que está preparando Uruguay para el momento de comenzar la vacunación.

Así lo sostiene Graciela Pérez, integrante del grupo coordinador del plan de vacunación por Covid-19 del Ministerio de Salud Pública (MSP), en declaraciones recogidas por Presidencia.

Al respecto, Pérez enfatiza que el plan se basa “en tres valores” que son la responsabilidad —para protegerse uno mismo y al resto—, la solidaridad —para comprender que hay poblaciones de riesgo que tienen prioridad— y el bien colectivo —porque las vacunas son “un bien para la sociedad"—.

“El objetivo principal es disminuir la mortalidad y la morbilidad, luego pueden haber otros objetivos como mantener la vida social, pero el objetivo principal en el que vamos a enfocarnos primeramente es a disminuir la mortalidad”, explica Pérez.

Lea más: Pfizer y AstraZeneca pautan la vacunación en América Latina

La primera población a vacunar será la del personal de salud debido a que son quienes tienen que estar en mejores condiciones para poder atender a los enfermos y además son de las personas más expuestas al virus.

Luego se irá por los ancianos que viven en residenciales para pasar después a otros grupos como personal de educación, policial, bomberos o militares.

El también integrante del grupo coordinador Víctor Píriz, detalla que las vacunas que llegan a Uruguay tienen dos dosis y por ello se apunta a la responsabilidad de la población.

Igualmente, cuando la persona se alista para la primera dosis, enseguida el sistema le pide que elija hora para la segunda instancia de vacunación.

Píriz subraya además que la estrategia será hacer vacunaciones en centros grandes y hay dos lugares “muy idóneos": el centro de espectáculos Antel Arena —donde habrá 15 puestos pero se podrá aumentar a 28— y la Facultad de Enfermería, donde habrá otros 15 puestos.

Nota relacionada: Jefe de la OMS pide a países ricos compartir las vacunas

“Esta logística está pensando en escenarios, hicimos simulacros si cambiaba la transmisibilidad del germen, pero además también del arribo fragmentado de los tipos de plataforma, por lo tanto hemos trabajado en simulacros y escenarios para cada una de las vacunas”, concluye.

Uruguay anunció semanas atrás el arribo de dosis de Pfizer y Sinovac. Sin embargo, este martes se puso en duda la situación de la vacuna china, luego de que Dimas Covas, el director del Instituto Butantan, que tiene alianza con la empresa china, dijera que Uruguay todavía no contaba con un acuerdo.

Esta información fue desmentida por el presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, quien asegura que hay un acuerdo entre partes, en el que participó un intermediario autorizado por Sinovac y que confía en “la buena fe de las partes” para que las vacunas del país asiático arriben a Uruguay.

Finalmente, Covas afirmó en conferencia que tanto Uruguay como Colombia mantienen una “interlocución directa” con Sinovac para abastecerse de manera inmediata.

Según el informe diario del Sistema Nacional de Emergencias (Sinae), Uruguay acumula 40.529 contagios, con 6.958 activos —de los que 95 se encuentran en Cuidados Intensivos— y 425 fallecimientos.

Más contenido de esta sección
La Basílica de Santa María la Mayor, donde el papa Francisco decidió ser inhumado, es una imponente iglesia del siglo V situada en pleno corazón de Roma, donde fueron ya enterrados siete papas.
El cardenal Cristóbal López, arzobispo de Marruecos, reflexionó sobre las principales características del papado de Francisco, que falleció este lunes a los 88 años tras un cuadro crítico de salud a causa de una neumonía bilateral. El prelado resaltó que el Papa lucho incansablemente a favor de la paz.
Francisco intentó cambiar muchos aspectos de la Iglesia durante su pontificado, como los siguientes:
La muerte del papa Francisco, este lunes a los 88 años de edad, deja a la Iglesia con “sede vacante”, en un período excepcional que concluirá con la celebración de un antiguo y ceremonioso ritual para buscar un sucesor: El cónclave.
Durante su pontificado, el papa Francisco, fallecido este lunes a los 88 años, realizó un total de 47 viajes internacionales a 66 naciones diferentes, además de a 49 ciudades de Italia, y tocó cuatro continentes, pero nunca viajó a su Argentina natal, aunque siempre dijo que lo haría.
Rememorar la infancia en Argentina suele incluir una escena en la que niños corretean detrás de una pelota, aunque sea de trapo. Jorge Bergoglio era un “pibe” del porteño barrio de Flores, aficionado al fútbol y fanático de San Lorenzo, pero era un “pata dura": No jugaba bien.