16 abr. 2025

Uruguay y Bolivia acuerdan “líneas de acción” para la persecución y captura de Marset

Uruguay y Bolivia acordaron este lunes distintas “líneas de acción” para la persecución y captura del uruguayo acusado de narcotráfico Sebastián Marset quien se encuentra prófugo de la Justicia boliviana y a su vez es requerido por las autoridades de Paraguay.

marset_en paraguay py_4.jpg

Región. Marset estaría operando en el narcotráfico regional desde hace unos diez años.

El viceministro de Régimen Interior de Bolivia, Jhonny Aguilera, indicó a la prensa, luego de un encuentro con el ministro del Interior de Uruguay, Luis Alberto Heber, que ambos países trabajarán bajo tres aspectos como el “combate militar de persecución efectiva” frente a los “grupos de poder que protegen” a Marset.

Asimismo, detalló que también trabajarán sobre el lavado de activos de Marset a quien hasta el momento la policía de Bolivia ha logrado incautar un total de 43 inmuebles valorados en 10 millones de dólares así como la detención de unas 21 personas.

Otra de las “líneas de acción”, según Aguilera, será el fortalecimiento de los aspectos legales que, a su juicio, “han permitido” al uruguayo “evadir los procesos penales” y “encontrarse inerte”.

Nota relacionada: Sebastián Marset divulga un video desde la clandestinidad

El representante del Gobierno boliviano señaló que junto al Ministerio del Interior uruguayo desarrollarán el “intercambio de operaciones” y generar “escritorios comunes” que permitan que “la inteligencia fluya en tiempo real”.

“No tenemos una información que nos permita establecer el paradero, sin embargo, por lo que corresponde a Bolivia, la persecución es incesante. Si es que el sujeto está en Bolivia, va a ser encontrado, y si se encuentra fuera, con la cooperación internacional también lo vamos a hallar”, concluyó.

Marset cuenta con órdenes de captura de la Europol e Interpol además de ser requerido por la Justicia en Brasil y Paraguay y por la agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA, en inglés).

Lea también: Marset: Un escurridizo capo narco, futbolista y gerente de la hidrovía

Este caso tiene en la mira a varias instituciones de Bolivia por la facilidad con la que logró establecerse en el país con documentos de identidad falsos, fundar y jugar en un equipo de fútbol de segunda división y manejar grandes cantidades de dinero sin que esto levantara sospechas.

El uruguayo está acusado de liderar una red criminal internacional de tráfico de drogas y, según fuentes periodísticas, se le relaciona con el asesinato del fiscal paraguayo Marcelo Pecci en mayo de 2022, en Colombia.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
China instó el miércoles a Estados Unidos a “dejar de amenazar y chantajear” después de que la Casa Blanca trasladara a Pekín la responsabilidad de iniciar una negociación para desescalar la guerra comercial entre las dos grandes economías mundiales.
Un equipo de astrónomos descubrió por sorpresa las primeras pruebas sólidas de la existencia de un planeta que órbita dos estrellas en ángulo de 90 grados, lo que supone una confirmación de la existencia de astros como ‘Tatooine’, del mundo ficticio de “Star Wars” (“La guerra de las galaxias”).
El papa Francisco, que sigue su convalecencia para recuperarse de sus problemas respiratorios, recibió este miércoles en el Vaticano a 70 miembros del personal médico del Hospital Gemelli de Roma, donde estuvo 38 días hospitalizado el mes pasado, y les agradeció su labor.
El párkinson se caracteriza por la pérdida progresiva de neuronas que producen dopamina. Ahora, dos nuevos ensayos clínicos independientes demuestran la seguridad de las terapias con células madre para esta enfermedad.
El Tribunal Supremo británico, máxima instancia judicial, puso fin a un asunto controvertido en el Reino Unido al dictaminar este miércoles, en un fallo histórico, que el término “mujer” en la ley está definido por el sexo biológico.
La adopción de un tratado contra pandemias, alcanzado este miércoles en el seno de la Organización Mundial de la Salud (OMS), después de tres años y 13 rondas de negociaciones, busca preparar al mundo para futuras crisis sanitarias como la que causó el Covid-19 y evitar que se repitan los errores cometidos en ese entonces.