22 feb. 2025

USF de colonia indígena funciona con muchas precariedades

La Unidad de Salud Familiar ubicada en la comunidad indígena Fortuna, una de las colonias más importantes del sector indígena del Departamento de Canindeyú, funciona en medio de inmensas necesidades que obligan a los funcionarios a derivar a los pacientes a otro centro asistencial ante una mínima gravedad de los casos.

unidad de salud fortuna.jpg

Unidad de Salud Familiar en la colonia indígena la Fortuna, en Canindeyú.

Foto: Elías Cabral.

La doctora Camila Chaparro es la única médica de la Unidad de Salud Familiar de la colonia, que en compañía de otros seis funcionarios deben lidiar con las dificultades para brindar atención a la población, que podría considerarse como la más vulnerable de la región.

Otro dato preocupante es que dicho centro asistencial solo atiende de lunes a viernes en el horario de 7.00 a 15.00, mientras los fines de semana, sus puertas se mantienen cerradas.

“No tenemos oxígeno, tampoco sala de internación, solo contamos con una sala de observación” manifestó la profesional de la medicina.

La médica comentó que cuando llegó a ocupar el cargo, luego de ganar el concurso, ya se encontró con la preocupante situación, donde aparte de no contar con elementos básicos para ofrecer un servicio digno a la población, la infraestructura del local se está deteriorando cada vez más.

La comunidad indígena funciona en medio de muchas necesidades.

La comunidad indígena funciona en medio de muchas necesidades.

Foto: Elías Cabral.

Ante la consulta sobre cómo actúan ante casos de urgencias, la doctora Chaparro dijo que se deben remitir al hospital distrital de Curuguaty. “Hay casos donde se puede estabilizar al paciente, se le hidrata, se le baja la fiebre si está con fiebre, le hacemos una medicación, tratamos de estabilizar y luego derivar” señaló.

Pero el traslado no es tan fácil, ya que la Unidad de Salud Familiar de la colonia Fortuna no cuenta con ambulancia, y en ocasiones de extrema urgencia, los propios funcionarios deben salvar la circunstancia trasladando en vehículos particulares a los pacientes.

Por otra parte, el director de la Decimocuarta Región Sanitaria, Osvaldo Galeano, al ser consultado sobre si existe algún proyecto para mejorar la infraestructura, respondió que sí.

En comunicación telefónica con el responsable de la USF de Canindeyú, Suwei Lu, informó que existen proyectos para mejorar las estructuras edilicias de las unidades del departamento, pero que por la situación de la pandemia están congelados.

Igualmente, dijo que se realizaron relevamientos de datos sobre oxígeno para poder dotar a los referidos centros asistenciales próximamente. En cuanto a equipos de bioseguridad, señaló que se entregó pero en cantidad insuficiente a las distintas USF.

Más contenido de esta sección
La esposa de Alejandro Ramos, líder del grupo armado Ejército del Mariscal López (EML), fue capturada en la zona de Belén Cue, distrito de Horqueta, Departamento de Concepción. A este grupo se le sindica el secuestro del ganadero Félix Urbieta.
Luego de unos días cálidos, el calor intenso se instala en Paraguay desde este sábado y persistiría hasta el lunes. Este fenómeno climático elevará el termómetro hasta los 40°C o más.
El Partido Paraguay Pyahurã organizó una parodia en el microcentro de Asunción en repudio a la cumbre de poderes que fue convocada recientemente por el presidente Santiago Peña, luego del escándalo de una supuesta trama de corrupción y tráfico de influencias, develado en los chats filtrados del fallecido diputado Eulalio Lalo Gomes.
La Policía Nacional detuvo al tercer supuesto implicado en el homicidio de un joven quien fue torturado, apuñalado y baleado en Luque, Departamento Central.
Un adolescente de 14 años desapareció en el río Paraguay en la tarde del viernes, en la zona conocida como Molino Bajo, ubicada sobre la calle Mayor Julio D. Otaño, en el barrio Centro de Concepción.
Un día como hoy, pero hace 157 años la ciudad de Luque se constituía como la segunda capital de la República del Paraguay en el marco de la Guerra contra la Triple Alianza (1864-1870). El historiador Herib Caballero Campos reveló el documento donde se decretaba un éxodo masivo de compatriotas.