26 jul. 2025

Usuarios esperan buses por dos horas y pagan hasta cuatro pasajes por día

Calvario cotidiano. Pasajeros del transporte público claman por más itinerarios de micros en los barrios. Los internos terminan muy temprano, las rutas quedan lejos y las zonas son inseguras.

31314621

Espera. Los usuarios se encuentran en figurillas esperando hasta dos horas por un micro.

RODRIGO VILLAMAYOR

Usuarios del transporte público de la capital y Central lamentan que buses del Viceministerio de Transporte (VMT) ya no ingresen a los barrios, y afirman que en las troncales, que serían las arterias principales, la frecuencia de las unidades es mínima.
En un recorrido de ÚH, los pasajeros relataron que los buses internos solo circulan hasta 17:00 o 18:00, por lo que deben abonar hasta cuatro pasajes por día para llegar a sus casas o en muchos casos, mencionaron que deben utilizar plataformas como Bolt o Uber porque las distancias desde las rutas son extensas y no ingresan los colectivos.

Luisa Benítez del barrio Pa’i Ñu de la ciudad de Ñemby lamentó que en la calle Pratt Gill, que divide a dicha ciudad con San Lorenzo, solo circula la Línea 133, motivo por el cual debe abonar hasta cuatro pasajes por día para llegar a su trabajo en el barrio Republicano de Asunción.

“Esperar media hora es poco; a veces, tengo que esperar hasta dos horas y media un bus. No hay otro bus en esta zona, pasando el puente solo hay línea interna que es el 10 que va hasta el Mercado de Abasto y son muy pocos. Antes pasaba la Línea 11, pero ahora tampoco circula en esta zona”, expresó.

La ciudadana exigió a las autoridades del Viceministerio de Transporte que los buses vuelvan a ingresar en el sitio, debido a que son muchos los vecinos que deben caminar varias cuadras desde la ruta, y agregó que el sitio es peligroso en horas de la noche.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

“Yo me tengo que ir todos los días hasta la parada del 31 en mi trabajo en el barrio Republicano de Asunción y pago cuatro pasajes, tengo que salir tres horas antes o si no llego tarde porque espero demasiado o tengo que ir hasta Acceso Sur”, manifestó.

Por su parte, Katherine Escobar espera más de media hora la Línea 167 todos los días sobre la avenida Avelino Martínez para ir a su trabajo en el microcentro capitalino.

“Tengo que salir de mi casa como a las 12:20 y en mi trabajo entro a las 14:00, si no salgo antes no encuentro, después a la noche ya no hay y a veces vuelvo en Bolt a mi casa”, indicó.

Buses chatarra. Otra de las quejas fue sobre los micros vetustos. Por ejemplo, la Línea interna 11 que circula en la ciudad de San Lorenzo se encuentra en pésimas condiciones y los usuarios afirman que la frecuencia es casi nula.

Según el conductor Roberto Pérez, quien se encontraba en la parada de la Línea 11 ubicada sobre la calle Padre Unido de la ciudad de San Lorenzo, los buses tienen una frecuencia de 20 a 25 minutos. “El itinerario es de 20 a 25 minutos, actualmente contamos con una flota permanente de 25 buses y la última salida es a las 18:30 de ida y vuelta”, finalizó el trabajador.

31314652

Calamitoso. Buses internos están en pésimo estado.

31314966

Esperar media hora es poco; a veces, tengo que esperar hasta dos horas y media un bus. No hay otro bus en esta zona. Luisa Benítez, usuaria.

31314658

Tengo que salir dos horas antes de mi casa para ir al trabajo. A la noche, ya no hay y a veces vuelvo en Bolt. Katherine Escobar, usuaria.

Más contenido de esta sección
El nuevo Centro de Adicciones La Libertad, ubicado en la ciudad de Villa Elisa, está destinado a la atención de hombres de entre 18 y 65 años con dependencia de sustancias ilícitas.
Más de 150 niños y niñas de Villa Hayes ya se beneficiaron con acceso gratuito a clases de tecnología gracias al proyecto Aventura Digital, una iniciativa creada por Jiah Hwang, una estudiante de secundaria en Corea del Sur.
Un abogado particular que trabajaría con funcionarios municipales habría estado cobrando G. 20 millones a ciudadanos a cambio de cargos en la Municipalidad de Asunción. Esta situación fue denunciada este viernes por la plataforma ciudadana Defendamos Asunción.
Este operativo tuvo la finalidad de eliminar los potenciales criaderos de mosquitos y alimañas que transmiten enfermedades.
Interventor evalúa medidas que se puedan tomar en caso de que la Municipalidad deba enfrentar demanda por parte de bonistas. Edil dice que la Junta Municipal no autorizó diferimiento de pago.