01 abr. 2025

Variante de Manaos podría ser una barrera ante presencia de la delta

Total. Alrededor de 1.500.000 a 2.000.000 sería el número real de contagiados.

Escudo. Los datos procesados por Salud Pública y otros investigadores señalan que la variante proveniente del Brasil fue la que predominó en el país.

Se estima que alrededor del 90% de las pruebas analizadas arrojaron la detección de esta variante. La doctora Graciela Russomando, investigadora y docente, mencionó que la de Manaos podría ser una barrera contra la delta.

Russomando explicó que el nivel de carga viral que se registró este año fue muy diferente a la que se detectaba en la primera ola de Covid en el país. Recordó que el 50% de las muestras que se tomaban ya resultaban positivas.

“Esos niveles de carga viral que no existieron el año pasado en esa cantidad, en ese alto número de personas infectadas con alta carga viral, tuvo que haber generado sí o sí niveles de anticuerpos importantes, que de alguna forma neutralizan a esta variante (la delta) y otras que siguen las mismas características”, señaló Russomando.

Reforzó su hipótesis señalando que debería darse esa defensa natural del organismo. Señaló que en Brasil está ocurriendo lo mismo, donde no se da un alto impacto de la delta, hasta el momento.

En el caso de Inglaterra, donde sí se dan importantes números en cuanto a contagios a la nueva variante, explicó que ahí circuló la británica, que generó alta transmisibilidad y decesos.

“Sin embargo, esta variante delta también les abordó en un 90%. Esto quiere decir que las personas que han estado infectadas con la variante alfa inicial no tuvieron suficiente anticuerpos contra la nueva variante”, especificó.

Estimativo

Hasta el momento, Salud Pública contabiliza más de 450.000 contagios Covid en el país desde la confirmación del primer caso el 7 de marzo del 2020.

Pero el número real de infectados es por lo menos 4.5 veces más de lo que se informa, según estimó la docente e investigadora.

Recordó que el año pasado se cerró con un poco más de 100.000 contagios confirmados. En ese entonces la variante que circulaba no representaba un gran impacto en cuanto a los números Covid, según explicó.

“Lo del año pasado yo no multiplicaría por nada, dejaría en 100.000 nomás. Pero sí este año, con los 400.000 que tenemos solo este año, sí yo me animo a decir con los asintomáticos, con la alta carga viral, con familias que al tener uno o dos infectados confirmados, el resto ya no se hacía, los niños tampoco se hacían el test. Entonces yo estimaría que estuviera entre 1.500.000, 2.000.000”, especificó.

La investigadora aclaró también que dicha cantidad, en caso de servir como escudo natural, no significa una inmunidad de rebaño en la población. Esto solo se dará cuando se llegue a más personas vacunadas en el país.

“La inmunidad de rebaño se va a alcanzar cuando se vacune la cantidad de gente que se tenga que vacunar”.

Detalló que si se logra que 1.000.000 de esas personas que se infectaron con la P1 se vacunen, dicha cantidad tendrá una inmunidad de memoria mucho más fuerte que todos los que se vacunaron con dos dosis. A su vez, serán una contención por una inmunidad con más tiempo.

Los altos niveles de carga viral tuvieron que haber generado niveles de anticuerpos que sí o sí neutralizan otras variantes. Graciela Russomando, docente e investigadora.

1.000.000 de personas que se vacunen y tuvieron la variante de Manaos, pueden generar inmunidad de más tiempo.

107.932 fue la cantidad de casos en el país con los que cerró el 2020. La primera ola abarcó de julio a noviembre.