17 abr. 2025

Venezuela cerró 15 radios esta semana, según periodistas

La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) de Venezuela ordenó esta semana el cierre de 15 emisoras de radio que operaban en tres estados fronterizos del país, según el balance del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP), actualizado este sábado.

Microfono-emisora-de-radio-censura-960x640.jpg

Unas 15 emisoras de radio de Venezuela fueron cerradas por la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) esta semana. Foto: Gentileza.

“Ocho emisoras fueron cerradas en el estado Táchira (fronterizo con Colombia) por órdenes de Conatel, bajo el argumento de no habilitación”, indicó el sindicato periodístico a través de un mensaje en Twitter, en el que criticó la medida al considerarla una “acción arbitraria”.

Con estos cierres, explica la organización, se cancela el 70% de la emisoras de la localidad de Rubio y se “debilitan aún más las garantías para ejercer la libertad de expresión y el acceso a la información”.

“Exigimos condiciones y procesos justos para la obtención de concesiones y habilitaciones”, añade el escrito.

El viernes, el sindicato reportó el cierre de otras seis emisoras en el estado Zulia, también fronterizo con Colombia, un hecho que se concretó “en menos de 24 horas”.

“Ya son 15 las emisoras suspendidas en Zulia entre septiembre y octubre”, recordó el SNTP.

Además, el martes pasado, siempre según la agrupación de trabajadores de la prensa, Conatel cerró una estación radial en el estado Sucre, ubicado frente al mar Caribe.

Entre septiembre y octubre, el SNTP ha documentado el cierre de ocho emisoras en esa región costera.

La semana pasada, el Colegio Nacional de Periodistas (CNP) denunció el cierre de 46 emisoras radiales en 7 estados del país, que fueron sacadas del aire por el ente regulador de telecomunicaciones en los últimos 4 meses.

La secretaria general del CNP, Delvalle Canelón, explicó entonces que estos cierres han sido ejecutados desde el pasado julio por Conatel, que no solo ordena la salida del aire de las emisoras, sino que “incauta los equipos” de transmisión de estas plataformas, acción que calificó como “un robo”.

Más contenido de esta sección
China instó el miércoles a Estados Unidos a “dejar de amenazar y chantajear” después de que la Casa Blanca trasladara a Pekín la responsabilidad de iniciar una negociación para desescalar la guerra comercial entre las dos grandes economías mundiales.
Un equipo de astrónomos descubrió por sorpresa las primeras pruebas sólidas de la existencia de un planeta que órbita dos estrellas en ángulo de 90 grados, lo que supone una confirmación de la existencia de astros como ‘Tatooine’, del mundo ficticio de “Star Wars” (“La guerra de las galaxias”).
El papa Francisco, que sigue su convalecencia para recuperarse de sus problemas respiratorios, recibió este miércoles en el Vaticano a 70 miembros del personal médico del Hospital Gemelli de Roma, donde estuvo 38 días hospitalizado el mes pasado, y les agradeció su labor.
El párkinson se caracteriza por la pérdida progresiva de neuronas que producen dopamina. Ahora, dos nuevos ensayos clínicos independientes demuestran la seguridad de las terapias con células madre para esta enfermedad.
El Tribunal Supremo británico, máxima instancia judicial, puso fin a un asunto controvertido en el Reino Unido al dictaminar este miércoles, en un fallo histórico, que el término “mujer” en la ley está definido por el sexo biológico.
La adopción de un tratado contra pandemias, alcanzado este miércoles en el seno de la Organización Mundial de la Salud (OMS), después de tres años y 13 rondas de negociaciones, busca preparar al mundo para futuras crisis sanitarias como la que causó el Covid-19 y evitar que se repitan los errores cometidos en ese entonces.