21 abr. 2025

Venezuela, primer país latinoamericano investigado por el Consejo de DD.HH.

Venezuela se convirtió este viernes en el primer país latinoamericano para el que el Consejo de Derechos Humanos de la ONU creará una comisión que investigará los presuntos abusos del Gobierno.

nicolas maduro 11  efe.jpg

Nicolás Maduro, presidente de Venezuela.

Foto: EFE

La resolución impulsada por el Grupo de Lima, patrocinada por países como Colombia, Perú y Brasil, fue aprobada con 19 votos a favor, siete en contra y 21 abstenciones, entre ellas las de México y Uruguay.

“Efectivamente, permitirá la rendición de cuentas de los responsables de violaciones de los derechos humanos en Venezuela”, destacó a EFE tras la aprobación de la resolución Carlos Foradori, embajador de Argentina ante la ONU en Ginebra y cuyo país fue uno de sus impulsores.

La comisión investigará las ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas, detenciones arbitrarias, torturas y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes ocurridos desde 2014 en Venezuela, y presentará sus resultados al Consejo dentro de un año.

El texto de la resolución también condena “la extendida represión y persecución política en Venezuela”, recordando que el informe presentado este año ante el mismo Consejo por la alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, documentó al menos 6.000 muertes en operaciones de seguridad desde 2018.

Puede interesarte: La UE ejerce mayor presión a Venezuela con fuertes sanciones

La resolución, que contó con el voto favorable de España y otros países de la Unión Europea que son miembros del Consejo de Derechos Humanos, urge por otro lado a las autoridades venezolanas a liberar inmediatamente a todos los presos políticos.

En los márgenes del consejo, la representante del líder opositor venezolano Juan Guaidó en Ginebra, María Alejandra Aristeguieta, dijo a EFE que el texto aprobado hoy “es un gran paso para continuar aumentando la presión internacional para que se pueda evidenciar lo que está sucediendo en Venezuela”.

Aristeguieta expresó su confianza en que la comisión esté formada por “expertos independientes con una larga trayectoria en el área de derechos humanos y de posibles crímenes de lesa humanidad” con el fin de “tratar de establecer si hay motivos para ir a la Corte Penal Internacional”.

Por su parte, el embajador del Gobierno venezolano de Nicolás Maduro, Jorge Valero, aseguró en el debate previo a la votación que la resolución era “una hostil iniciativa que vulnera los principios de respeto a la soberanía y la no injerencia en los asuntos internos de los Estados”.

“Es una muestra palpable de lo que significan la manipulación y el uso politizado de este consejo y sus mecanismos”, señaló, y adelantó que la formación de la comisión investigadora y otras medidas estipuladas por la resolución “no contarán con el consentimiento” del régimen de Maduro.

Nota relacionada: EEUU aplica más sanciones al vínculo Venezuela-Cuba

Valero también atacó a los países del Grupo de Lima que promovieron la resolución, a los que acusó de ser “vergonzantes súbditos del Gobierno de Donald Trump” y de “seguir al pie de la letra las instrucciones del imperialismo norteamericano”.

El embajador Foradori respondió a ello que el “imperio” al que han seguido a la hora de impulsar el texto fue “el imperio de la justicia, de la razón y del respeto profundo por los derechos humanos”.

Entre los argumentos presentados por el Grupo de Lima para defender su iniciativa, la delegación chilena destacó que la región latinoamericana también se ha visto impactada por la crisis social, económica y política que vive Venezuela, por el éxodo de más de cuatro millones de venezolanos sobre todo a países vecinos.

Corresponderá ahora al presidente del Consejo de Derechos Humanos -actualmente el embajador senegalés Coly Seck- iniciar el proceso de formación de la comisión, que incluirá designar a sus miembros.

De manera general, este tipo de comisiones se crean frente a casos de crímenes generalizados en zonas de conflictos (Yemen, Siria, Palestina y Birmania, entre otros) y sus miembros suelen ser destacados activistas por las libertades fundamentales, entre ellos juristas, académicos o diplomáticos.

Más contenido de esta sección
Rusia y Ucrania se acusaron mutuamente este domingo de violar la tregua de Pascua declarada por el presidente ruso, Vladímir Putin, que el mandatario ucraniano Volodímir Zelenski se comprometió a respetar.
Un avión de American Airlines que trasladaba a 214 pasajeros desde Argentina hacia la ciudad estadounidense de Miami se declaró en emergencia luego de que el piloto detectara olor a humo, y debió regresar al Aeropuerto Internacional de Ezeiza, según informaron este sábado fuentes oficiales.
Nicolás Maduro llegó este domingo a los primeros 100 días de su controvertido tercer mandato en Venezuela, marcados por cuestionamientos a su legitimidad, sanciones y el retorno de más de 2.500 migrantes, en su gran mayoría deportados por Estados Unidos.
El papa Francisco, que estuvo ausente en todos los ritos de la Semana Santa al seguir convaleciente tras su hospitalización, apareció este domingo en el balcón de la logia central de la fachada de la basílica de San Pedro para la bendición Urbi et Orbi y después recorrió la plaza en papamóvil. En su mensaje, condenó la “carrera de rearme”.
Los bombardeos israelíes contra la Franja de Gaza han matado al menos a 44 personas, entre ellas, varios niños, en lo que va de este sábado, informó el Ministerio de Sanidad palestino.
El papa Francisco quiere estar presente en la bendición urbi et orbi al final de la misa del Domingo de Resurrección en la Plaza de San Pedro, aunque dependerá de su salud, ya que aún se encuentra convaleciente de la infección respiratoria por la que estuvo ingresado 38 días en el hospital Gemelli, informó este sábado la oficina de prensa del Vaticano.