30 jun. 2024

Venta de energía al Brasil despierta interés y ANDE amplia los plazos

Las consultas podrán realizarse hasta el 5 de julio (antes 21 de junio) y las ofertas se recibirán el 26 de julio (antes 1 de julio) buscando dar más oportunidades a los interesados en la licitación.

28439246.jpg

Reunión. Félix Sosa (segundo desde la der.) confía en la venta libre de la energía paraguaya.

GENTILEZA

El presidente de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), ingeniero Félix Sosa, informó que considerando el interés de las empresas en la oferta de 100 MW medios para el Ambiente de Contratación Libre (ACL) del Mercado Eléctrico Brasileño (MEB), se ampliará el tiempo de consultas hasta el 5 de julio, con posibilidad de reconsultas a las respuestas de la estatal. Del mismo modo, detalló que se extenderá la presentación de ofertas al 26 de julio (en principio 1 de julio).

Sosa también contó que existe buena predisposición del Ministerio de Minas y Energía de Brasil para habilitar la venta, y se estima la resolución respectiva en los próximos 60 días. “Para brindar toda la transparencia posible, las consultas serán hasta el 5 de julio y la presentación de las ofertas quedaría para el 26 de julio, justamente para dar más tiempo a todas las consultas, y otorgar la mayor claridad”, señaló Sosa.

El titular de la ANDE habló también de su viaje a Brasil el pasado viernes. “Básicamente, fuimos para dar continuidad al acuerdo que se ha firmado entre los gobiernos de Paraguay y Brasil el 7 de mayo de este año. En uno de sus puntos, el acuerdo habla de que Paraguay y Brasil aceptan que Paraguay pueda exportar su energía al mercado libre brasileño. Entonces, en ese contexto, habíamos publicado los términos de referencia para la exportación y tenemos muchas consultas. Existe un interés muy importante”, resaltó el funcionario.

Positivo. Calificó la reunión con técnicos del Ministerio de Minas y Energía de Brasil como “fue muy positiva, considerando que esta es una nueva modalidad para nosotros, con esta oferta de 100 MW medios de la Central Hidroeléctrica Acaray para el ambiente de contratación libre del mercado eléctrico brasileño”. “Con esto vamos a construir el puente. Es decir, como todavía no existe, se tienen que crear los procedimientos para poder operativizar el contrato que vamos a firmar con el oferente que salga ganando”, detalló en relación con los 6 años que durará el contrato en caso de que alguna oferente sea adjudicada.

“Se tienen que crear los procedimientos, para el efecto fuimos a Brasilia, para conversar con los técnicos del Ministerio de Minas y Energía, para ir ajustando los detalles, para operativizar la venta. Es un trabajo conjunto entre técnicos de la ANDE y de Brasil”, relató Sosa.

Insistió en que es la primera vez que se está realizando esta oferta paraguaya en Brasil, por lo que se deben crear los mecanismos operativos para la exportación libre. A propósito, en la reunión del viernes también participaron sectores del mercado eléctrico brasileño, y el embajador paraguayo en Brasil, Juan Ángel Delgadillo.

“No existe todavía una autorización similar para el ambiente de contratación libre del mercado eléctrico brasileño. En Brasil, están trabajando para publicar el procedimiento. El plazo estimado para la autorización es de 60 días más o menos. Todavía no podemos asegurar eso”, manifestó el ingeniero.

8.760 MW es la potencia disponible en el Paraguay, y el pico máximo de demanda fue de 5.027 MW en marzo.

Presentación para aclarar las dudas

Igualmente, el ingeniero Félix Sosa adelantó que el 9 de julio habrá una presentación en Asunción para exponer los detalles de la oferta de la energía paraguaya en Brasil. “Vamos a tener un evento, en conjunto con el Comité Nacional Paraguayo de la Comisión de Integración Energética Regional (CIER, con sede en Uruguay), y la Asociación Brasileña de Comercializadoras, con la cual tuvimos una reunión virtual. Me confirmaron la participación de los integrantes del Ministerio de Minas y Energía (de Brasil), para explicar a la ciudadanía el procedimiento en general que se está llevando adelante para la venta de nuestra energía en Brasil. Es muy importante porque ellos mismos van a realizar una presentación sobre el tema”, expresó.

Más contenido de esta sección
El actual director de Mentu califica como gravísima la crisis del sistema sanitario del IPS, mientras que considera la situación del sistema jubilatorio menos preocupante. Culpó de la crisis a las malas decisiones y a la corrupción.
La compra de combustibles y medicamentos son las principales compras del actual gobierno durante el 2024. Las obras públicas quedaron relegadas al sexto lugar, según datos de la DNCP.
Mientras el suministro hacia Paraguay aumentó 23% hasta mayo, la demanda del Brasil, respecto de la producción de la central binacional, disminuyó 7.590 GWh entre 2023 y 2024.
Pese a que la inflación se mantiene en línea a las expectativas, hay señales de alerta, según economista. Presión por el aumento del tipo de cambio y el precio de alimentos deben ser monitoreados.