10 feb. 2025

Venta de energía al Brasil puede acarrear inversiones

El presidente de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), Félix Sosa, reiteró la importancia que tendrá para el Paraguay la posibilidad de vender directamente energía al mercado del Brasil, algo que se logró mediante el nuevo acuerdo tarifario de Itaipú.

En el marco de una entrevista publicada por la Vocería de la Presidencia, Sosa aseguró que “el mercado brasileño es tan grande” que es capaz de despertar el interés de inversionistas para la generación de energía exportable.

El funcionario reiteró que el reciente acuerdo tiene singulares ventajas para el país y supone un millonario ahorro para el país, de alrededor de USD 200 millones solo en la compra de potencia.

Por otro lado, Sosa destacó que Paraguay podrá usar la tecnología disponible en Itaipú para la conversión de la energía que se venderá al mercado del vecino país.

“Nosotros ya empezamos la diversificación y se tendrá la posibilidad de utilizar este canal de exportación. Con este acuerdo, además de ingresar directamente al mercado del Brasil, estamos ahorrando inversiones en la conversión de frecuencia. Para la exportación de energía de Acaray siempre pensamos en una inversión de USD 150 millones, pero hoy podemos hacerla usando el convertidor de Itaipú”, dijo.

Sosa hizo énfasis en el potencial que tiene el país para el desarrollo de nuevas energías.

Por otro lado, el presidente de la ANDE reiteró que se proyecta el mejoramiento del sistema de distribución eléctrica, de modo a que esto constituya un atractivo para las inversiones.

Más contenido de esta sección
Los trabajos para el desrocamiento parcial del río Paraguay, aguas abajo, en zona del Puente Remanso, concluyeron en su primera etapa, permitiendo un notable mejoramiento de la navegabilidad.
De 8.330 ROS en 2021 pasó a 24.857 al cierre del año pasado. Los bancos se mantienen como sujetos obligados con mayor cantidad de alarmas, seguidos de financieras, según Seprelad.
Tanto el Gobierno como el sector privado consideran que la elaboración de un plan maestro para la hidrovía Paraguay-Paraná será clave para que combatir los embates de las sequías.
Directivo pondera el crecimiento del ecosistema emprendedor tecnológico, con startups que posicionan a Paraguay en el mapa regional, especialmente en áreas como Fintech, Edtech y Agrotech.
Productores agrícolas siguen enfrentando un panorama complejo en la actual campaña, con rendimientos irregulares debido a factores climáticos y un mercado con precios fluctuantes.