13 sept. 2024

Vestigio de la Ciudad del Ñandutí, Itauguá

Conocida como la Ciudad del Ñandutí o la Cuna del Ñandutí, Itauguá es una ciudad con muchas historias, algunas de las cuales nos llegan por medio de la oralidad, transmitidas de generación en generación.

29081275


Susana Trinidad Ruiz Díaz

Conocer nuestras raíces es tan importante porque de esa forma afianzamos nuestra identidad. Los paraguayos sabemos que nuestra tierra fue poblada por culturas nativas a las que fueron uniéndose otras, con el paso del tiempo. Luego de nuestra identidad nacional, cada quien nos relacionamos con algún pueblo, con alguna ciudad ya sea por nacimiento o por adopción. En este contexto se ubica el ser itaugüeño, de la tierra de Itauguá, tierra colorada, aromada con lapachos rosados. Esté en donde esté, el itaugüeño no olvida su pueblecito lindo, su cuna de dulzura, su Itauguá querido que lo vio nacer, así como rezan las letras de las canciones.
Itauguá, conocida también como la Ciudad del Ñandutí o la Cuna del Ñandutí, es una ciudad con muchas historias cuyas referencias bibliográficas, precisas sobre ella son escasas, pero abundantes en las memorias que por medio de la oralidad se van transmitiendo de generación en generación, desde luego con la versión de cada quien, que en muchas ocasiones difieren entre ellas.

Fundación
Según referencias del Dr. Mariano Celso Pedrozo, la ciudad de Itauguá tuvo tres fundaciones:

La primera realizada por los nativos guaraníes.

La segunda por los franciscanos.

La tercera por el barón español, don Martín de Barúa.

Los datos proporcionados por el ciudadano ilustre de Itauguá, Doctor Pedrozo son muy importantes y se constituyen en aportes relevantes que invitan a seguir indagando, de modo que se pueda hallar más informaciones que amplíen las reseñas. Recordemos que las documentaciones son importantes porque son las que dan veracidad a las informaciones.

La conmemorada, cada mes de junio es la fundación relacionada con el gobernador Martín de Barúa, quien, según lo establecido, fundó la ciudad un 27 de junio de 1728. Desde luego, algunos manifiestan que no se cuenta con un documento oficial en el que se precise exactamente la fecha, pero que luego se ha establecido convencionalmente.

¿Quién fue Martín de Barúa?

De acuerdo con los datos encontrados en la página de la Real Academia de la Historia, el gobernador del Río de la Plata, el mariscal de campo Bruno Mauricio de Zavala confió el Gobierno del Paraguay a Martín de Barúa. Tenía la facultad, inclusive de usar las armas a fin de mantener la provincia sin disturbios políticos.

En 1729 fue destituido del cargo, después abandonó el Paraguay, se asentó en Buenos Aires, en donde pasó hasta sus últimos días. Sus restos mortales descansan en la iglesia de La Merced.

Etimología
Luego de la controversia de las tres fundaciones mencionadas, surge otra vinculada con la etimología de la palabra. Si las analizamos, encontramos algunas referencias como:

Itaygua: Ita: piedra; y: agua; gua: procedente de (se entendería como procedente del agua que corre entre piedras).

Itayguá. Según, en otras épocas un arroyo recibía el nombre de Itay, de ahí se podría entender como proveniente de la zona del arroyo Itay.

Oficialmente el nombre que se conoce es: Itauguá. La aparición de la letra <u> en lugar de la <y> del guaraní es otro punto de discusión, pero se podría explicar desde el punto de vista de la lengua. Bien sabemos que la mayoría de los idiomas se nutren con palabras provenientes de otras lenguas. En el caso del español, en Paraguay se pueden encontrar palabras del guaraní que fueron hispanizadas. En los diccionarios, podemos encontrar una lista como:

Mburukujá : maracuyá

ñandutî: ñandutí

Kuruvica: curuvica

Jaguareté: yaguareté

Teniendo en cuenta que el fundador era español, se podría considerar que probablemente le costaba pronunciar la <y> del guaraní por ser fonéticamente diferente a la <y> del español, quizás adaptó la palabra al español, cambiando la <y> por la <u> por aproximación de sonido, de esa forma se lexicaliza la palabra Itauguá.

Gentilicios
En el Diccionario del Castellano Paraguayo encontramos:

Itaugüeño, -a 1. adj/sust. Referido a persona, natural de Itauguá.

2. adj. Perteneciente o relativo a esta ciudad del Dpto. Central.

En el Diccionario del Castellano Usual del Paraguay, el académico don Juan Aguiar anota:

Itaugüeño,a. (Vocablo no registrado)

1. adj. Par. Natural de Itauguá. Perteneciente o relativo a esta ciudad del Departamento Central, en el Paraguay. U.t.c.s.

Lugares históricos
Patiño es como una ciudad dentro de otra porque guarda muchas historias como: la Estación Patiño Cué, la casa de campo de Madame Lynch, el cerro con nombre homónimo, en donde según se encuentran tesoros de la época de la guerra grande.

El chorrito: Manantial natural de donde se surtían los aguateros quienes distribuían agua en la población. También era un lugar en donde los pobladores provenientes de las compañías sacian la sed, luego de caminatas antes de llegar al pueblo como denominaban al centro de la ciudad.

El casco urbano, con galerías de casas, de estilos coloniales. Cada una de ellas es el vestigio de una época de la sociedad itaugueña.

La iglesia Virgen del Rosario, un patrimonio cultural, religioso, arquitectónico, rodeada de espacio verde. En uno de los costados se encuentra La plaza de los Fundadores en donde se conserva el asta en cuyas referencias se puede leer: “Un tronco labrado, fue traído desde Itaugua Guazú en procesión con la banda de la iglesia. El lugar escogido para colocar, era un entorno rodeado de edificios públicos y el centro de gobierno de la ciudad que posteriormente se convirtió en el edificio municipal”.

El Museo Parroquial San Rafael guarda diferentes elementos religiosos. Cada imagen de los santos encierra una historia particular de procedencia y de un llamativo agujero en las espaldas que ha generado diferentes apreciaciones entre los pobladores. Según la oralidad, algunas imágenes guardaban tesoros. Por ejemplo, la que representa a San Estanislao tiene un tamaño de la medida de una persona. Muchos ancianos solían decir que para tras-ladarlo de Guayaibity se necesitó de varios hombres debido a que pesaba bastante.

En el mismo Museo mencionado se resguardan elementos de guerras que fueron encontrados en tierras de Itauguá. A ellos se suman muestras del proceso de elaboración del ñandutí, así como imágenes de los múltiples dechados, con datos explicativos.

Desde luego, cuenta con otros lugares, otros rincones que forman parte de la esencia de la ciudad del ñandutí, tierra de grandes exponentes, como teniente Esteban Martínez, Juan Crisóstomo Centurión, Félix Fernández.

En otro trabajo se irán mencionando otros datos relevantes sobre esta ciudad, valorada por propios y extraños porque es –Itauguá querido sencillo y florido, capullo de dicha, llenito de sol con el bello jardín de sus tejedoras que tejen su nombre con nido de amor–

*La autora es Hija Dilecta de la Ciudad de Itauguá.

29081334

Más contenido de esta sección
La ley conocida como antiorganizaciones no gubernamentales (ONG) busca establecer el control, la transparencia y la rendición de cuentas de las organizaciones sin fines de lucro y constituye un temible avance en el proceso de socavar la transición democrática en Paraguay.
La guerra entre Rusia y Ucrania, así como la posible salida de Estados Unidos de la Organización del Atlántico Norte, representa peligros significativos para la estabilidad geopolítica de la región europea.
La región está viviendo fenómenos climáticos cada vez más frecuentes y violentos. Una élite económica es la que más contribuye a la crisis con emisiones de carbono, pero la que menos se responsabiliza por los efectos de la actual emergencia climática.
La Guerra de la Triple Alianza (1864-1870) dejó una huella indeleble en la historia paraguaya, con numerosos relatos de atrocidades que han perdurado en la memoria colectiva. Sin embargo, una revisión crítica de los testimonios y documentos disponibles sugiere que algunos de estos relatos pueden haber sido distorsionados o confundidos con el paso del tiempo.