08 feb. 2025

Vestigios de hace 13.000 años revelan primeros humanos en Bolivia

Algunos vestigios de los primeros cazadores que recorrieron parte del altiplano de Bolivia datan de hace unos 13.000 años y fueron hallados en una cueva cerca del Salar de Uyuni, próximo a Chile, revelaron investigadores en EE.UU.

Bolivia arqueologia.jpg

También encontraron en el lugar, que era usado como un campamento (un refugio temporal), materiales líticos como pequeños cuchillos y raspadores, o lascas de obsidiana y sílices.

Foto: EFE.

“Es el hallazgo más antiguo, sistemático, que se ha hecho en Bolivia”, declaró a Efe el investigador y catedrático Juan Albarracin-Jordan, quien explicó que los restos fueron localizados en una cueva, denominada Bautista, ubicada en el altiplano de Lípez, a unos 3.900 metros sobre el nivel del mar.

En el lugar, cubierto por un manto de bosta de ovejas y llamas acumulado durante años, fueron descubiertos “restos de los primeros cazadores -recolectores, que se asentaron en la región”, complementó el investigador.

Indicó que, entre otros, hallaron “pequeños restos de carbón” de fogones en el estrato más profundo, que han sido fechados entre 12.800 y 13.000 años atrás, explicó Albarracin-Jordan, que situó esa fecha en el Pleistoceno tardío, una época que comenzó hace 2,59 millones de años y finalizó aproximadamente en el 10.000 a.C.

Nota relacionada: Hallan en Colombia tesoro arqueológico que incluye 14 tumbas y cerámicas

También encontraron en el lugar, que era usado como un campamento (un refugio temporal), materiales líticos como pequeños cuchillos y raspadores, o lascas de obsidiana y sílices, entre otros.

El experto admitió que no es posible determinar con claridad de dónde procedían esos cazadores, pero consideró que pueden remitirse al origen del poblamiento en Sudamérica, lo que incluiría a grupos llegados de Asia que cruzaron hace más de 12.000 años por el estrecho de Bering u otras poblaciones.

“Lo más probable es que fueran grupos que entraron por la costa y luego empezaron a hacer estas excursiones, estos ingresos, buscando recursos que habían en los Andes”, agregó el catedrático, quien describió que en esa época “había una vasta y gran variedad de fauna y flora”.

Según Albarracin-Jordan, los grupos de la época “atraídos por estos recursos, empezaron a hacer incursiones en ecosistemas bastante altos”, lo que derivó, con el transcurso de los años, en poblaciones adaptadas a la altura, entre ellas la aymara, por ejemplo, con una “adaptación biológica singular e interesante” a las zonas altas.

Nota relacionada: Restos de un horcón podrían develar misterios de la Triple Alianza

“Ha sido un proceso gradual: primero de excursiones por los recursos, luego tal vez de temporadas un poco más largas y luego evidentemente cuando ya se da la domesticación de las llamas y la domesticación de la quinoa y la papa, se desarrollan las primeras aldeas en el Altiplano”, relató el experto, sobre el proceso de poblamiento de esta zona.

No obstante, destacó que las indagaciones muestran que si bien la cueva estuvo ocupada entre hace 13.000 y 11.000 años, luego hubo un vacío entre hace 8.000 y 6.000 años, un periodo de gran aridez en la región, para volver a poblarse hace 4.000 años atrás.

El coautor de esta investigación Jose Capriles subrayó que los vestigios sugieren que los “cazadores recolectores en esa época se movían por varios ecosistemas, no solamente estaban ocupando las tierras altas,” sino también hacia el desierto de Atacama, la costa y potencialmente las zonas intertropicales.

Capriles, profesor asistente de Antropología de la Universidad Penn State, en Pensilvania (EE.UU.), indicó que para entonces el paisaje en la región “era más productivo: habían más animales, más plantas”, e incluso el salar de Uyuni, que es actualmente un desierto, “era un lago”.

El catedrático reflexionó que este hallazgo “habla mucho de la capacidad adaptativa que tiene el ser humano en general” y se da continuidad al proceso que se da en las tierras altas: Allí “tenemos unas de las primeras sociedades complejas que están en las tierras altas de los Andes, por ejemplo, el estado de Tiahuanaco, entre otros”, detalló el investigador.

El docente destacó que el descubrimiento habla, además, de los ciclos largos de movilidad de estos grupos y cómo estaban potencialmente apoyados por ciertos procesos climatológicos y ambientales que favorecían o desfavorecían la ocupación de ciertos espacios.

Capriles detalló que las primeras excavaciones las hicieron en el año 2008, continuaron en 2010 y desde entonces han estado trabajando en este lugar y otros de Bolivia.

Más contenido de esta sección
El director ejecutivo del gigante tecnológico Amazon, Andy Jassy, anunció este jueves que planea aumentar el gasto de capital en 2025 para invertir en tecnología de inteligencia artificial.
El final de la ayuda humanitaria procedente de Estados Unidos, motor vital para el desarrollo de Afganistán, amenaza con iniciar un efecto dominó devastador para este país dominado por los talibanes, paralizando no solo su economía, sino también sectores como la educación o la salud, e incluso la retirada de minas que siguen activas desde la guerra en el país.
Google Maps cumple este sábado 20 años con el logro de haber alcanzado 2.000 millones de usuarios mensuales, haber capturado casi cada centímetro del globo y haber jubilado en sus dos décadas de vida los mapas de carreteras, los dispositivos GPS y los anuarios de páginas amarillas.
El narcotraficante Jarvis Chimenes Pavão, de 68 años, fue condenado en el Brasil a 11 años y 8 meses de prisión por tráfico de drogas y asociación para delinquir.
Un juez federal bloqueó este viernes temporalmente el plan del presidente estadounidense, Donald Trump, de obligar a miles de empleados de la Agencia de EEUU para el Desarrollo Internacional (Usaid, en inglés) a dejar sus puestos con una baja administrativa.
El ex presidente francés Nicolas Sarkozy se puso este viernes un brazalete electrónico, la primera vez en un antiguo jefe del Estado de ese país, para cumplir el año de arresto domiciliario al que fue condenado por un caso de corrupción de 2014.