09 abr. 2025

Vestigios de la Asunción que quiso ser moderna

Alguna vez fueron presentadas como la solución a problemas históricos de la ciudad y parte de la Asunción vanguardista que no pudo ser, hoy sobreviven en medio del polvo, la herrumbre, el olvido y la indiferencia de los ciudadanos.

Parada vieja 3 usar.jpg

Las paradas de colectivos son una de las materias pendientes de la ciudad, tanto para los habitantes y como para los visitantes. | Foto: Miguel Houdin

Por Elías Piris | Twitter: @eliaspiris

Fotos: Miguel Houdin

Las paradas de colectivos

El doctor Carlos Filizzola ganaba de manera histórica las primeras elecciones para intendente de la capital. El entonces médico fogueado en la lucha gremial del Hospital de Clínicas vencía a la maquinaria del Partido Colorado a tan solo dos años de la caída del régimen dictatorial de Alfredo Stroessner (1954-1989).

Embed

Durante su periodo se implementaron programas tendientes a ordenar el sistema de transporte público en la ciudad y se instalaron paradas en los principales corredores del microcentro, como la avenida Colón y las calles Azara y Cerro Corá.

Si bien las paradas no determinaban una obligatoriedad a detenerse a los buses, servían como referencia para las líneas que pasaban por el lugar.

Embed

Hoy en día quedan varias sobrevivientes en algunos puntos de las citadas calles, oxidadas, destruidas y utilizadas por alguna que otra secta religiosa para colocar afiches con mensajes y pasajes bíblicos.

Por su parte, el proyecto de paradas obligatorias que impulsa el Viceministerio de Transporte se encuentra en etapa experimental.

Los espejos en las esquinas

También los gobiernos municipales posdictadura intentaron sin suerte colocar espejos en varios concurridos cruces del microcentro y algunas avenidas.

Estos espejos fueron de suma utilidad para los automovilistas y redujeron en cierta medida los accidentes por la falta de visual.

Embed

Lastimosamente, la mayoría fue víctima de vandalismo, quedando pocos en la actualidad. Uno de estos se encuentra en la intersección de las calles Constitución y Eligio Ayala.

Los parquímetros

La intendencia de Carlos Filizzola había otorgado en el año 1993 la concesión del estacionamiento en Asunción al consorcio Roggio-Ecomipa. Esta empresa privada tuvo por contrato siete años para explotar el servicio.

Así nacieron los famosos parquímetros que se vieron por las veredas de la capital durante la década de 1990.

Embed

Estos aparatos representaron el dolor de cabeza de muchos y era relacionado con el temido Control de Estacionamiento de Asunción (CEA), una dependencia municipal que fue abolida por el entonces intendente Enrique Riera Escudero.

Lo que pareció ser la solución más racional para el eterno drama del estacionamiento sucumbió ante la corrupción y la informalidad.

Embed

Hoy el estacionamiento tarifado está a merced de los cuidacoches y la Comuna espera que una nueva concesión sea la solución y represente la formalización de este sector, que por su extorsión y arbitrariedad es resistido por un gran sector de la ciudadanía.

Otro intento de modernizar el sistema fueron las expendedoras de boletas, ubicadas en las esquinas del microcentro. Estas máquinas ya fueron removidas, en su mayoría, ante su colapso inevitable.

Embed

Si el asunceno desea conocer los parquímetros, quedan unos tres que no fueron removidos, sobre la calle Teodoro Mongelós casi Perú, en las inmediaciones del Mercado 4.

La Madre de Ciudades crece desordenadamente. El caos vehicular, la suciedad y el pésimo estado de las calles son materias pendientes. Asunción es la ciudad indomable para las administraciones municipales. El desafío es que la capital del Paraguay deje de ir a contramano con la modernidad y la sustentabilidad.

Más contenido de esta sección
El distrito de San Carlos del Apa, situado en el punto más remoto del Departamento de Concepción, es la localidad menos poblada de todo el país, según los resultados del Censo 2022. En esta nota te contamos cómo se vive en la ciudad y su historia.
Recorrer las calles de Buenos Aires a pie siempre es un placer. Hay tanto por ver y apreciar; edificios históricos de diferentes estilos, palacios imponentes que reflejan la época de esplendor de la alta sociedad argentina de principios del siglo XX, centros culturales, librerías, cafés y un sinfín de lugares que se pueden visitar, incluso de forma gratuita, para aprender un poco más sobre la riquísima cultura porteña.
La catástrofe ocurrida hace veinte años, el incendio del Supermercado Ycuá Bolaños, con una Justicia tibia y su secuela de impunidades y olvidos, representa un dibujo bastante elocuente del país que somos. No obstante, aquella tragedia también nos ha enseñado la persistencia de aquellos sobrevivientes que han luchado contra el menosprecio de la indiferencia, construyendo memoria cada día. Ycuá Bolaños sigue siendo la lección pendiente para los paraguayos y paraguayas, para no volver a padecer la misma historia.
La tragedia del Ycuá Bolaños sobrepasó la capacidad de reacción de cualquier institución pública en el 2004. Por eso las cifras de víctimas, heridos y desaparecidos varían de acuerdo a la fuente que se toma y el momento. El número 400 es una cifra simbólica y hasta política, tomada por víctimas y grupos sociales. En esta nota explicamos por qué.
Vea la miniserie documental de Última Hora Memorias del Ycuá Bolaños, que retrata aquel domingo 1 de agosto del 2004 en el que un incendio dejó 400 muertos y dejó secuelas tanto en los familiares de los fallecidos como en la sociedad paraguaya. A través de relatos de los protagonistas de esta historia, el material audiovisual busca relatar ese domingo y sus profundos efectos en cientos de familias y la misma sociedad paraguaya.