14 abr. 2025

Veto parcial al PGN 2023 adquiere fuerza tras decisión de Diputados

Si bien la versión de la Cámara Baja prevé menor desfinanciamiento, Hacienda considera un retroceso volver a costear salario médico con deuda. Plan de gastos ya se infló en casi G. 147.000 millones.

diputados.png

La Cámara de Diputados se ratificó este lunes en su versión inicial del Presupuesto General 2023 (PGN 2023), incluyendo la versión del Senado en lo que hace a aumentos de salarios para el personal de blanco.

Foto: DiputadosPy.

Lo resuelto el lunes por Diputados sobre el Presupuesto General de la Nación (PGN) 2023, en segunda vuelta, dejó un tanto atónito al propio Ministerio de Hacienda.

Para el viceministro de Administración Financiera y actual ministro sustituto de la cartera, Marco Elizeche, hubo una confusión generalizada, principalmente, por la aprobación del reajuste salarial al personal de blanco del Ministerio de Salud.

El subsecretario recordó que en primera instancia el Senado había creado una bolsa para financiar la suba a médicos, enfermeros y personal de apoyo, costeado con impuestos. Prosiguió indicando que la Cámara Baja habría aprobado en esta segunda vuelta el uso de bonos para ese fin, lo que colisiona con la Ley 1535 de Administración Financiera. La citada normativa prohíbe el uso de la deuda para gastos corrientes.

Señaló que la versión Diputados era “la menos peor”, porque contenía un desfinanciamiento y un abultamiento del gasto salarial menor, pero la inclusión del aumento al personal médico con deuda es “de vuelta un retroceso”.

Consultado sobre si con esto cobra fuerza la posibilidad del veto parcial al PGN 2023, indicó que en este escenario todo se mantiene en carpeta, porque la diferencia entre la versión del Ejecutivo y de Diputados, por tipo de fuente, es considerable (ver infografía).

RATIFICACIÓN. Diputados arrancó el lunes la segunda vuelta de estudio del proyecto de ley que establece el PGN para el 2023.

La Cámara Baja ratificó en gran parte su media sanción inicial del plan de gastos, lo que implica un monto global de G. 105,32 billones (USD 14.839 millones). Esto incluye un aumento de G. 146.863 millones frente al monto enviado por el Ejecutivo y una sobreestimación de ingresos tributarios por valor de G. 156.542 millones.

Con esta decisión, Diputados confirmó la creación de 1.348 cargos; reajustes salariales para funcionarios del Congreso, Registro Civil, Defensa Pública, UNA y Mades; y el aumento en las gratificaciones para 425 directores. Descartó unos 1.500 nuevos nombramientos, subas para docentes universitarios y nuevos puestos para funcionarios en el Indi, entre otros.

El proyecto de ley vuelve ahora al Senado, que puede ratificarse en su media sanción inicial en primera vuelta o aceptar lo aprobado el lunes en Diputados. En cualquiera de los dos casos, el documento ya pasa luego al Ejecutivo para su promulgación o veto.

5321060-Libre-1133819051_embed