05 jul. 2025

Viceministerio experimenta con plantas solares para incentivar su uso

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) informó que en el Viceministerio de Minas y Energía se inauguraron dos plantas solares: una de 2 kW y otra de 5 kW.

El viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano, brindó detalles del proyecto experimental, indicando que el objetivo final es exponer los beneficios para incentivar la instalación en los hogares y en las industrias.

“De manera experimental, con el apoyo de dos empresas particulares, pusimos dos plantitas solares fotovoltaicas, una de 2 y otra de 5 kilovatios, que nos están otorgando datos del aporte que harían para el autoconsumo, que las estamos teniendo hace un mes más o menos”, expresó el funcionario estatal.

“Esto nos aporta datos súper relevantes, incluso, ya en momentos de la tarde, en donde tenemos el 50% de la sostenibilidad del Viceministerio en base a estas dos plantitas solares fotovoltaicas, que trabajan en conjunto”, resaltó Bejarano, quien añadió que “esto puede generar un ahorro y un impacto muy importante para el futuro”.

Lea más: Seis ofertas pujan por planta solar flotante en la Itaipú

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Bejarano recordó que Paraguay cuenta con la ley de fomento de energía renovable y su correspondiente reglamentación.

“Entonces, lo que estamos intentando desde la institución pública es, con números, con ejemplificación, fomentar la utilización de la energía solar fotovoltaica para poder inyectar a la red y poder brindar todos los beneficios que trae esto”, indicó.

Añadió que cuando la energía no es utilizada, que es el caso del Viceministerio durante el fin de semana, lo que se genera se exporta a la red.

Planta solar inaugurada en el Viceministerio de Minas y Energía

Son dos pequeñas plantas solares inauguradas en el Viceministerio de Minas y Energía, de 2 kW y 5 kW

MOPC

“De momento no lo hacemos porque estamos sin un medidor bidireccional que acoja esta energía. Pero la realidad es que nosotros, fomentando esto, tendríamos kilovatios y por qué no megavatios, como está aconteciendo hoy en algunas industrias que tenemos. Algún frigorífico tiene ya incluso un megavatio para autoconsumo, que pueda estar aportando un alivio a las redes, que pueda estar aportando generación, y por sobre todas las cosas una ocupación que tenemos, que es la de diversificar la materia de generación”, declaró el abogado.

Nota relacionada: Planta solar en localidad de Alto Paraguay con avance del 88%

Recordó que Paraguay tiene una virtud con su energía eléctrica 100% renovable e hídrica, “pero tenemos una dependencia absoluta de la hidrología”.

“El desafío para el futuro es seguir sumando megavatios con todos nuestros recursos naturales y empezar a aprovechar esta gracia también que tenemos, que la sentimos todos los paraguayos, que es la radiación solar”, subrayó.

Explicó que los datos que se obtienen con las plantas solares permiten hacer una estimación que servirá al ciudadano que pretende hacer su inversión para instalar estos equipos.

Detalló que para el Viceministerio se utilizaron 6.000 dólares más o menos, que tendrán un repago entre 6 y 7 años, aunque en este caso particular, todo fue una donación.

“Hoy, cuando el ciudadano nos pueda preguntar con cuánta plata más o menos puede tener un ahorro de cuánto, entonces, podemos tener una estimación de lo que podría significar el repago de una inversión como esta. Y saber que tenemos más de 15 años tras haber terminado de pagar la inversión”, contó el viceministro.

Bejarano también espera que se pueda replicar la iniciativa en la mayoría de las instituciones públicas, “en los techos de cada hogar y ojalá en la industria nacional”.

Es más, paralelamente, el Viceministerio está haciendo el análisis de la vida útil de los paneles que datan de los años 90, y hasta de los años 80 y más antiguos, “para saber que siguen generando, categóricamente no como los que hemos instalado, pero ellos todavía siguen generando”.

“Va depreciándose esa vida útil, estimada con un potencial óptimo, pero sigue generando, con lo cual ese estudio también lo estamos haciendo”, manifestó.

Más contenido de esta sección
Los jubilados sospechan que las declaraciones catastróficas de los administradores del ente son “una cortina de humo” lanzada para justificar la intención de realizar cambios profundos en el modelo previsional.
En un contexto donde el uso del teléfono celular se ha vuelto casi inseparable de la vida cotidiana, surge una pregunta frecuente en el ámbito laboral, ¿puede una empresa prohibir a sus trabajadores el uso del celular durante la jornada? El abogado laboralista Eduardo Pérez Avid sostiene, a través de su cuenta de TikTok, que sí, siempre que se respete el marco legal establecido en el Código Laboral paraguayo.
Los indicadores de solidez financiera de bancos y empresas financieras, en mayo, registraron una disminución de la liquidez, pero se mantiene la solidez y estabilidad, solvencia y baja morosidad.
Alejandro Apuril, director de Transparencia de la Secretaría de Defensa del Consumidor (Sedeco), mencionó este jueves que los emblemas del país deben clarificar sus precios o se exponen a sanciones.
En agosto, Asunción será sede de los Juegos Panamericanos Juveniles, una cita que traerá al país a 5.700 participantes que ocuparán el 80% de los hoteles y dejarían altos ingresos para el país.