28 abr. 2025

Viceministerio de Ganadería, ¿cenicienta

El Viceministerio de Ganadería tiene a su cargo el desarrollo de esa cartera dentro del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Así está establecido en las normas vigentes para el sector y así debe proyectarse en las correspondientes políticas públicas. El MAG es rector de la política pecuaria nacional. Está regido por la Ley N° 81/92, que establece su estructura orgánica y funcional. Allí, Sección III, Art. 21, se legisla que “El Gabinete del Viceministerio de Ganadería elaborará las propuestas de la política gubernamental de los sectores pecuario y pesquero, y tendrá a su cargo la aplicación y administración”.

PRESUPUESTO PÚBLICO ES INDICADOR DE INTERÉS POLÍTICO. En las condiciones actuales, sin embargo, el Viceministerio de Ganadería (VMG) no podrá alcanzar los objetivos y ejes mencionados en su magnífico Marco Estratégico Agrario 2014-2018 ni podrá mantener en vida todos sus planes, programas y proyectos con “Buenas Prácticas de Producción Primaria” (BPPP), ni sus diversas mesas sectoriales. La escasez de presupuesto actual puede conspirar contra la debida ejecución de los mismos, incluyendo a aquellos que ya cuentan con asignaciones presupuestarias que llegan al VMG con retraso de parte del Ministerio de Hacienda. A veces hubo dificultades de ejecución presupuestaria para ciertos gastos de personal y otros gastos corrientes imposibles de ser diferidos. Hubo también severas restricciones presupuestarias para el mantenimiento de la calidad de los servicios y los niveles anteriores de inversión.

TRANSFORMACIÓN POSITIVA DEL VMG. Por lo tanto, esta cartera debe pasar por una transformación de su situación estructural y coyuntural, especialmente la presupuestaria, a favor de mejores condiciones, que posibiliten consolidar su andar en la senda correcta y alcanzar más rápidamente los objetivos propuestos. Para concebir e implementar tal transformación, el enfoque debe ser interdisciplinario, transversal e incluyente. Interdisciplinario porque conjuga simultáneamente aspectos legales, político-partidarios y gremiales, así como económicos y financieros, sociales y medioambientales. Involucrados se hallan técnicos en todas esas áreas. Debe ser transversal e incluyente también porque se trata de incorporar a todas las áreas geográficas, a todos los sectores pecuarios, incluyendo la acuicultura y los animales silvestres, así como a todos los estratos poblacionales a los beneficios del progreso económico, social y ecológico.

PROYECTOS VIABLES. Es importante realizar propuestas, acompañadas de proyectos con presupuestos aprobados y transferibles, siendo conscientes de que la solución de los problemas pasa primero por autoridades y técnicos dentro del VMG, pero que no se agota en esta primera instancia. Hay que proyectar la nueva imagen del VMG al resto del sector público y a todo el sector privado (empresas y sus segmentos –empresarios, trabajadores, obreros y similares–, organizaciones de la sociedad civil, así como medios de comunicación social). Estas propuestas, además, tienen que tener alcance local, regional y mundial. En el mundo totalmente globalizado y ferozmente competitivo en el que vivimos, Paraguay es parte de él en todas sus dimensiones, tanto en aspectos positivos como negativos.

NUEVOS CENTROS Y ACTIVIDADES. Hay que tener en funcionamiento instalaciones en el VMG que hagan viable un Centro de Investigación y Desarrollo, con el que abordar la interrelación entre fenómenos climáticos versus el sector agropecuario, y viceversa, así como un Centro de Análisis de los Mercados Regionales y Mundiales, evaluando la incursión en otras líneas futuras de acción. Todo ello acelerando la implementación de buenas prácticas en la producción primaria y expidiendo regularmente certificados de calidad. Sin olvidar, dentro de este contexto, el aumento de la competitividad, de la productividad, así como de la educación general y técnica de los sectores pecuarios y pesqueros. Y, más que nada, fortalecer por dentro y por fuera el VMG, tanto en términos de recursos humanos como presupuestarios.